Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos
EL CAPITAL PRIVADO global está atravesando una transformación profunda. A pesar de las expectativas positivas con las que cerró 2024, el primer trimestre de 2025 ha revelado una contracción significativa en la actividad de inversión.
Según el informe Pulse of Private Equity Q1’25 de KPMG México, el número de transacciones cayó de 4 mil 958 a 3 mil 762, lo que refleja un entorno de mayor cautela y una posible recalibración estructural del sector.
Esta desaceleración responde a múltiples factores. En Estados Unidos, las nuevas políticas arancelarias han generado incertidumbre entre inversionistas. En América Latina, y particularmente en México, los efectos de esta incertidumbre global se han hecho evidentes.
Muchos fondos están reevaluando sus estrategias ante los crecientes riesgos comerciales. Sin embargo, sectores orientados al mercado interno, como la agricultura y la tecnología, han demostrado una notable resiliencia.
Esta dualidad entre cautela e innovación posiciona a México como un destino estratégico para inversiones selectivas.
Uno de los cambios más relevantes en 2025 es la transformación del fundraising en capital privado. Aunque se ha observado un repunte en la creación de fondos entre 500 y mil millones de dólares, este fenómeno responde más a una concentración del capital que a una expansión inclusiva.
Los inversionistas institucionales están priorizando a gestoras consolidadas, lo que limita la entrada de nuevos actores.
Además, se están adoptando estructuras más flexibles como coinversiones con family offices, participaciones minoritarias y alianzas con fondos soberanos. Estas estrategias permiten mitigar riesgos y acceder a oportunidades de mayor escala sin comprometer el control operativo.
En cuanto al enfoque sectorial, el informe de la consultora que dirige Víctor Esquivel destaca tres áreas con alto potencial de crecimiento: infraestructura, tecnología y carve-outs.
La infraestructura, impulsada por el auge de la inteligencia artificial generativa (IA generativa), se ha convertido en un sector clave. La tecnología continúa atrayendo capital hacia activos estratégicos como centros de datos, conectividad y hardware.
En Japón, un cambio cultural ha abierto la puerta a los carve-outs, desbloqueando oportunidades que antes enfrentaban barreras sociales.
En México, aunque la actividad transaccional ha disminuido, el país mantiene su atractivo en sectores estratégicos. Los family offices locales están ganando protagonismo como vehículos de inversión alternativos, ocupando el espacio que algunos fondos internacionales han dejado vacante.
Esta tendencia representa una oportunidad para fortalecer capacidades locales y fomentar una visión de largo plazo.

BYD SUSPENDIÓ SUS planes para construir una planta en México. Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, sumadas al entorno político cambiante, han llevado a la automotriz a adoptar una postura cautelosa. Aunque la automotriz de Wang Chuanfu mantiene su interés en América, su enfoque actual prioriza estabilidad y claridad regulatoria.

EL SENADO DE Estados Unidos aprobó el nuevo paquete fiscal impulsado por Donald Trump, que incluye recortes de impuestos, aumento del gasto en defensa y un impuesto a las remesas. Aunque busca estimular el crecimiento económico, la Oficina de Presupuesto del Congreso advierte que elevará el déficit en más de 3 billones de dólares hacia 2034. La propuesta también contempla recortes a programas sociales y energías limpias, lo que genera debate sobre su impacto distributivo.
LA ADQUISICIÓN DE Solistica por parte de Grupo Traxión marca un movimiento estratégico clave en el sector logístico mexicano. Con una inversión neta de mil 650 millones de pesos, Traxión fortalece su presencia en logística “asset-light”, alineándose con tendencias globales de eficiencia operativa. La integración de Solistica podría representar más de 50% de los ingresos consolidados del grupo, consolidando su liderazgo en el mercado.

INDUSTRIAS BACHOCO, QUE dirige Ernesto Salmón, anunció el pago anticipado de su bono ‘BACHOCO 22’, con lo que concluye su proceso de salida del mercado bursátil mexicano. Esta decisión implica que la empresa dejará de reportar públicamente su información financiera, al no contar ya con valores listados.
Es un periodista con más de 30 años de experiencia en temas de negocios y finanzas. Actualmente conduce “Negocios en Imagen” por Imagen Radio de Grupo Imagen, «Tiempo de Negocios» en Heraldo Televisión e «Índice Económico» en ADN40, así como columnista en diversos medios.