Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
Durante años, las instituciones financieras han adoptado tecnologías como APIs, nube, IoT y blockchain para optimizar sus operaciones. Sin embargo, la Inteligencia Artificial representa un cambio de paradigma. “La Inteligencia Artificial está revolucionando cada aspecto de la industria financiera”, afirma Carlos Estay, Senior Specialist Solution Architect en Red Hat.
Procesamiento de datos, decisiones estratégicas y gestión de riesgos
Gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, la IA permite tomar decisiones estratégicas en tiempo real. “Las instituciones que han sabido integrarla están generando insights de valor que permiten tomar decisiones basadas en evidencia sólida”, explica Estay. Además, destaca que “los sistemas inteligentes están elevando exponencialmente la gestión de riesgos, anticipando amenazas potenciales y adaptándose con agilidad a mercados volátiles”.
Automatización inteligente y eficiencia operativa
La IA también está transformando la eficiencia operativa. “La automatización inteligente de procesos reduce los costos operativos y libera recursos que ahora pueden destinarse a innovación y creación de valor”, señala Estay. Esta optimización permite a las instituciones enfocarse en lo que realmente importa: generar valor para sus clientes.
Colaboración y cultura organizacional como pilares del cambio
Para Estay, la adopción tecnológica no basta por sí sola. “La verdadera transformación no puede limitarse solo a su adopción; requiere un enfoque holístico basado en marcos metodológicos sólidos que fomenten la mejora continua”. En este sentido, destaca la importancia de crear comunidades colaborativas que faciliten el intercambio de conocimiento y eviten que este quede encapsulado en silos.
Open Banking como ejemplo de interconectividad efectiva
El modelo de Open Banking demuestra cómo la estandarización puede generar ecosistemas colaborativos. “Mediante la estandarización de protocolos y prácticas, se ha logrado crear ecosistemas de interconectividad entre distintas entidades bancarias, permitiendo un flujo de información y servicios que potencia la creación de valor para los usuarios finales”, afirma Estay.
Un futuro financiero sin fronteras ni fricciones
La visión a futuro es clara: un ecosistema financiero global, fluido y sin barreras. “Las barreras geográficas y monetarias se diluyen progresivamente hasta volverse prácticamente imperceptibles para el usuario final”, proyecta Estay. En este escenario, operar en múltiples divisas será tan natural como usar la moneda local.
Democratizar la IA dentro de las instituciones financieras
El verdadero potencial de la IA se alcanzará cuando todos los colaboradores puedan participar en su evolución. “Es importante llevar estas herramientas al alcance de colaboradores que, aunque no sean expertos en IA, poseen un invaluable conocimiento del negocio”, enfatiza Estay. Esto permitirá enriquecer los modelos y fomentar una cultura de innovación.
Una cultura de innovación impulsada por el talento humano
Estay concluye que “el futuro más prometedor se construye cuando facilitamos que cada integrante de la organización no solo utilice conscientemente estas tecnologías, sino que también participe activamente en su evolución y mejora continua”. La IA, en este contexto, se convierte en un catalizador del talento humano, no en su reemplazo.
Reportero interesado en la tecnología y los negocios. Edito el portal dariocelis.mx, escribo y conduzco en otros medios especializados en tecnología de la información. Me pueden localizar en mis redes sociales y mi correo electrónico adrian.campos@dariocelis.mx