Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos
En mayo de 2025, México recibió 5,360 millones de dólares en remesas, lo que representa una disminución del 4.6 % respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con cifras de BBVA. Esta caída se suma a la registrada en abril, cuando los envíos se redujeron un 12.1 %. Con ello, se acumulan dos meses consecutivos de contracción y 19 meses de alta volatilidad en los flujos de remesas.
El Día de la Madre ya no compensa la caída en los envíos
Mayo suele ser el mes con mayor recepción de remesas debido al Día de la Madre, una fecha en la que muchas personas migrantes envían dinero como muestra de afecto. «Sin embargo, ni siquiera este factor estacional logró revertir la tendencia a la baja, lo que sugiere que hay causas estructurales detrás de la disminución,» sentenció el banco.
Las políticas migratorias de EE. UU. no explican del todo la caída
Aunque se ha señalado que las restricciones fronterizas y redadas migratorias en Estados Unidos podrían estar afectando los envíos, el análisis indica que estas medidas han impactado más a migrantes de Sudamérica, el Caribe y Centroamérica. Además, países con mayor proporción de migrantes no documentados que México, como Honduras y Guatemala, han registrado aumentos en sus remesas.
Factores internos de la diáspora mexicana podrían ser la clave
La menor dinámica de crecimiento en las remesas hacia México parece estar relacionada con factores propios de la comunidad migrante mexicana. Entre ellos, destaca una posible estabilización en el número de migrantes y una menor capacidad del mercado laboral estadounidense para absorber nueva mano de obra.
Condiciones laborales de los migrantes mexicanos: estables pero sin mejora
BBVA menciona que durante los primeros cinco meses de 2025, la población migrante mexicana en Estados Unidos se redujo en aproximadamente 150,000 personas respecto al mismo periodo de 2024. A pesar de ello, la tasa de participación laboral se mantuvo en 66.2 %, el desempleo en 3.6 % y los empleos de medio tiempo en 18.3 %. Estos niveles son similares a los de años anteriores, lo que indica estabilidad, pero sin señales de mejora.
Centroamérica y el Caribe viven una bonanza en remesas
Mientras México enfrenta una desaceleración, países como Honduras, El Salvador y Guatemala alcanzaron máximos históricos en mayo. Honduras recibió 1,055 millones de dólares, El Salvador 899 millones y Guatemala 2,281 millones. Colombia y República Dominicana también reportaron crecimientos sostenidos, consolidando una tendencia regional positiva.
Proyecciones optimistas para varios países latinoamericanos
Finalmente BBVA estima que las remesas crecerán más del 20 % en Honduras y Nicaragua, cerca del 15 % en Guatemala, El Salvador y Colombia, y más del 10 % en República Dominicana. Este panorama contrasta con el de México, que podría cerrar el año con cifras más moderadas o incluso negativas.