Pemex: Riesgo Soberano

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

POR AÑOS, PETRÓLEOS Mexicanos (Pemex) ha sido una pieza central en la narrativa económica de México. Sin embargo, lejos de ser un motor de desarrollo, la empresa estatal se ha convertido en un factor de riesgo estructural para la estabilidad financiera del país.

Así lo advirtió recientemente Fitch Ratings, al señalar que la situación financiera de Pemex ha contaminado el perfil crediticio soberano de México, limitando su capacidad para mejorar su calificación internacional.

La advertencia no es menor. Fitch, ha sido clara: si Pemex no representara un lastre financiero, México podría tener una mejor calificación crediticia. Esta afirmación pone en evidencia una realidad incómoda: el rescate constante de la petrolera por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum no solo compromete recursos públicos, sino que también condiciona la percepción internacional sobre la solidez económica del país.

El problema no es nuevo, pero sí creciente. A pesar de los esfuerzos por reducir su deuda en años anteriores, Pemex volvió a incrementarla en 2025, alcanzando los 2.05 billones de pesos.

Este aumento del 21.3% respecto al año anterior rompe con una tendencia de cuatro años de reducción y refleja la persistencia de problemas estructurales: caída en la producción, subinversión crónica y una pesada carga financiera.

En paralelo, la deuda pública del país también ha seguido una trayectoria ascendente. De representar el 43.2% del PIB en 2019, se proyecta que en 2025 alcanzará el 52.3%. Aunque este nivel no es alarmante en comparación internacional, sí lo es el ritmo de crecimiento y la falta de claridad en algunas decisiones financieras recientes.

Por ejemplo, la operación de recompra y canje de bonos anunciada por la Secretaría de Hacienda en junio de 2025 dejó sin explicación el destino de 2 mil  200 millones de dólares, lo que ha generado cuestionamientos sobre la transparencia y eficiencia del manejo de la deuda.

El gobierno de Claudia Sheinbaum heredó un escenario complejo. La sostenibilidad fiscal dependerá, en gran medida, de la capacidad para redefinir la relación entre el Estado y Pemex.

Persistir en una estrategia de apoyo incondicional a la petrolera sin exigir una reestructuración profunda podría comprometer no solo la calificación crediticia del país, sino también su margen de maniobra para enfrentar otros desafíos económicos y sociales.

Urge una discusión seria y técnica sobre el futuro de Pemex. ¿Debe seguir siendo un emblema nacional a cualquier costo? ¿O es momento de replantear su modelo operativo y financiero? La respuesta no es sencilla, pero postergarla solo aumentará el costo para las finanzas públicas y, en última instancia, para todos los mexicanos.

CON LA NOVEDAD que CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa fueron incluidos en la lista de instituciones señaladas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por presunto lavado de dinero. Esta acción, enmarcada en una nueva legislación estadounidense, busca cortar flujos financieros vinculados al fentanilo. Aunque las medidas aún no implican sanciones penales, representan un llamado de atención para reforzar los controles en el sistema financiero mexicano.

Felipe García Ascencio (Imagen dariocelis.mx)

BANCO SANTANDER MÉXICO colocó bonos por mil 200 millones de dólares, adquiridos en su totalidad por su matriz española, lo que refuerza la solidez financiera de la filial dirigida por Felipe García Ascencio. Esta operación, sujeta a aprobación regulatoria, fortalecerá su capital complementario bajo los lineamientos de Basilea III. Al no implicar dilución para los accionistas, representa una muestra de confianza del grupo hacia el mercado mexicano. La emisión privada en el extranjero también refleja una estrategia prudente de financiamiento y respaldo institucional.

MINERA FRESNILLO ANUNCIÓ una inversión por la friolera de mil millones de dólares en cuatro estados de México. Aunque los proyectos aún están en etapa de exploración, su inclusión en el Plan México refleja una coordinación con el gobierno federal para impulsar el desarrollo regional. Esta apuesta a mediano plazo podría traducirse en generación de empleo y fortalecimiento económico local.

Amaury Vergara (Imagen dariocelis.mx)

LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA campus Guadalajara y Grupo Omnilife-Chivas, al mando del Dr. Abraham Mendoza y Amaury Vergara, respectivamente; sellaron una alianza estrategiica para integrar el ámbito académico con el sector empresarial y deportivo. La creación de la Cátedra Omnilife-Chivas & UP busca fomentar la formación integral, la investigación aplicada y el liderazgo con impacto social. Este convenio permitirá a los estudiantes acceder a experiencias profesionales reales, fortaleciendo su preparación para el mundo laboral. Además, promueve el intercambio de conocimientos entre expertos y jóvenes talentos.