El peso mexicano se mantiene estable frente al dólar ante nuevas amenazas arancelarias de Trump

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

La mañana de este jueves, el peso mexicano opera estable frente al dólar estadounidense. El tipo de cambio spot se ubica en 18.9124 unidades por dólar, apenas un centavo por debajo del cierre oficial de ayer, que fue de 18.9224 pesos, según datos del Banco de México (Banxico).

Esta leve variación representa una ganancia marginal de 0.05%, lo que refleja una jornada de relativa calma en los mercados cambiarios.

Rango de operación y comportamiento del dólar

Durante la sesión, el precio del dólar ha oscilado entre un máximo de 18.9810 y un mínimo de 18.8554 unidades. Por su parte, el Índice Dólar (DXY), que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de seis divisas, muestra una caída de 0.75%, ubicándose en 97.90 unidades.

Factores que influyen en la estabilidad del peso

Acuerdo comercial entre EE.UU. y China

Uno de los principales catalizadores de la reciente apreciación del peso fue el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, lo que generó un entorno de mayor optimismo en los mercados emergentes.

Este acuerdo impulsó al peso a su mejor nivel desde agosto, consolidando su posición por debajo de las 19 unidades por dólar.

Nuevas amenazas arancelarias de Trump

Sin embargo, la calma podría ser temporal. El presidente Donald Trump ha vuelto a amenazar con nuevos aranceles a los socios comerciales de EE.UU. Según sus declaraciones, enviará cartas con propuestas de tipo «tómalo o déjalo», advirtiendo que las tarifas entrarían en vigor si no se alcanzan acuerdos antes del 8 o 9 de julio.

Impacto potencial en el mercado cambiario

Estas amenazas generan incertidumbre y podrían presionar al peso en las próximas semanas, especialmente si se perciben como un obstáculo para el comercio internacional.

Indicadores económicos relevantes

Índice de Precios al Productor (IPP) en EE.UU.

Otro factor que influye en el comportamiento del tipo de cambio es el IPP estadounidense, que subió 0.1% en el último mes, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Este dato fue inferior al 0.2% esperado por los analistas, lo que sugiere una presión inflacionaria moderada.

La cifra contrasta con la caída del 0.5% registrada en abril, lo que podría influir en las decisiones futuras de política monetaria de la Reserva Federal.