Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
ESTE 1 DE julio, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cumplió cinco años en vigor. Lo que comenzó como una modernización del viejo TLCAN ha demostrado ser una herramienta clave para la integración económica de América del Norte, pero también enfrenta su momento más desafiante desde su implementación.
Desde su entrada en vigor en 2020, el T-MEC ha impulsado el comercio interregional en un impresionante 48.75%.
En 2024, el valor del comercio entre los tres países alcanzó los 1.1 billones de dólares, representando casi la mitad de las exportaciones totales del bloque. Este crecimiento ha sido fundamental para fortalecer la resiliencia económica del bloque frente a disrupciones globales como la pandemia de COVID-19.
México, en particular, ha sido uno de los grandes beneficiados. Se consolidó como el primer socio comercial de Estados Unidos en 2023, superando a China y Canadá.
Las exportaciones automotrices y agrícolas han crecido significativamente, y la inversión extranjera directa ha aumentado en sectores clave como manufactura, energía y servicios.
Sin embargo, el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. en enero de 2025 ha reconfigurado el panorama. En apenas seis meses, su administración ha impuesto aranceles del 25% al acero y aluminio mexicano, y amenaza con aumentarlos al 50% si no se cumplen sus exigencias en temas de migración y seguridad.
Incluso productos como las latas de cerveza y autopartes enfrentan nuevos gravámenes si no cumplen con reglas de origen más estrictas.
Además, se han reactivado disputas comerciales: una investigación por dumping en el jitomate mexicano podría derivar en un arancel del 20.9%, y se mantienen restricciones a la exportación de ganado en pie y equinos desde mayo.
En el ámbito legal, México encabeza la lista de litigios bajo el T-MEC, con más de 10 disputas formales en sectores como minería, energía y telecomunicaciones. En contraste, durante los 26 años del TLCAN solo se registraron tres casos de solución de controversias.
La posible renegociación del tratado, prevista para 2026, se ha adelantado de facto por las presiones de la Casa Blanca. Trump busca endurecer las condiciones del acuerdo, especialmente en temas laborales, ambientales y de seguridad fronteriza. Canadá, por su parte, ya ha cedido ante presiones como la eliminación de su impuesto digital, mientras que México mantiene una postura más prudente.
El reto para México y Canadá será preservar los beneficios del T-MEC sin ceder ante medidas unilaterales que distorsionen el comercio. La unidad regional será clave para enfrentar una administración estadounidense que ve los acuerdos multilaterales más como herramientas de presión que como pactos de cooperación.
La renegociación que se avecina no solo pondrá a prueba la letra del tratado, sino también la voluntad política de mantener viva la visión de una región integrada, competitiva y solidaria.

KLAR BUSCA CONSOLIDAR su posición en el ecosistema fintech mexicano tras recaudar 190 millones de dólares, alcanzando una valuación superior a los 800 millones. La participación de inversionistas como General Atlantic, Santander y Televisa refleja la confianza en su modelo de negocio y su potencial de crecimiento. La empresa dirigida por Stefan Moller planea acelerar el desarrollo de productos y considera una OPI en 2026.

GIANT MOTORS LATINOAMÉRICA invertirá 3 mil millones de pesos en la expansión de su planta en Hidalgo, fortaleciendo la producción nacional de vehículos JAC, que en nuestro país encabeza Isidoro Massri. La inversión contempla un nuevo patio logístico, mayor capacidad de ensamblaje y generación de más de 5 mil empleos. Además, busca elevar la producción anual a 100 mil unidades.
STONEX GROUP BUSCA adquirir las filiales estadounidenses de Intercam, en medio de los señalamientos por lavado de dinero contra el banco mexicano. La operación, aún sujeta a aprobación regulatoria, incluye Intercam Advisors e Intercam Securities, enfocadas en gestión patrimonial y corretaje. StoneX considera que esta adquisición fortalecería su presencia en Latinoamérica.

LA MEDICINA DE Estilo de Vida (MEV) gana terreno en México como respuesta a la crisis de enfermedades crónicas. En el Congreso Internacional de Lifestyle Medicine 2025, organizado por AMMEV, expertos como Dr. Tom O’Bryan, Dra. Kara Fitzgerald, Dra. Cynthia Dickter, destacaron los beneficios de este enfoque clínico basado en hábitos saludables. Con seis pilares fundamentales, la MEV busca prevenir y revertir enfermedades desde su origen. En un país donde el gasto de bolsillo en salud es alto, esta medicina representa una alternativa sostenible y transformadora.
Es un periodista con más de 30 años de experiencia en temas de negocios y finanzas. Actualmente conduce “Negocios en Imagen” por Imagen Radio de Grupo Imagen, «Tiempo de Negocios» en Heraldo Televisión e «Índice Económico» en ADN40, así como columnista en diversos medios.