Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos
La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) fue sede de la Sexta Cumbre Anual ETFGI de Perspectivas sobre ETFs Globales en Latinoamérica, celebrada el 21 de mayo en la Ciudad de México. Este evento reunió a líderes de la industria financiera para debatir sobre el desarrollo de productos, regulaciones, prácticas comerciales y avances tecnológicos que están transformando el ecosistema de los ETFs.
Una comunidad regional en diálogo
El foro contó con la participación de emisores, reguladores, inversionistas institucionales, bolsas y firmas de trading de países como México, Chile, Perú, Colombia, Brasil y Argentina. El objetivo fue fomentar un diálogo profundo sobre la debida diligencia, selección y negociación de ETFs locales, estadounidenses y UCITS.
Entre los participantes destacados estuvieron Edson Munguía de la CNBV, Guillermo Zamarripa de AMAFORE y Deborah Fuhr de ETFGI, quien afirmó que los ETFs son el único producto de inversión verdaderamente democrático. María Ariza, directora de BIVA, destacó que los ETFs son una herramienta estratégica para construir carteras más resilientes y diversificadas.
Innovación, regulación y mejores prácticas
Durante los paneles se discutieron temas como el uso de ETFs listados en México por inversionistas locales, la experiencia de países como Brasil, Chile y Perú, la importancia de la debida diligencia y la selección adecuada de ETFs, así como las mejores prácticas para operar con ETFs locales, estadounidenses y UCITS.
Los paneles fueron moderados por Deborah Fuhr y contaron con representantes de instituciones como Amundi, Jane Street, Afore Banamex, Santander, BlackRock, JP Morgan, CONSAR, Actinver, GBM, Finamex, Invesco, Skandia y LarrainVial, entre otros.
Crecimiento sostenido del mercado de ETFs
«El uso de ETFs está creciendo en todo el mundo, especialmente en Europa. En México, este instrumento ha ganado terreno como una alternativa eficiente y accesible para inversionistas institucionales y minoristas.»
Frédéric Hoogveld, de Amundi,
Deborah Fuhr compartió que en los primeros cuatro meses de 2025, los ETFs han captado 620 mil 500 millones de dólares en entradas netas, superando los 467 mil millones del mismo periodo en 2024. Estamos viendo un crecimiento constante y sostenido, afirmó.
Democratización del acceso a los mercados
Los participantes coincidieron en que los ETFs son fundamentales para democratizar el acceso a los mercados de capitales, gracias a sus bajas comisiones, transparencia y diversificación.
«BIVA reafirmó su compromiso con la innovación y la inclusión financiera. Creemos firmemente en el poder de los ETFs como palanca para construir un ecosistema más ágil y accesible.»
María Ariza.