Juan Carlos Anaya

Juan Carlos Anaya (Imagen dariocelis.mx)

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

UNO DE LOS mercados que sería muy afectado por los aranceles, y que casi nadie ha volteado a ver, es el cárnico. Pero esta industria ya empieza mostrar su preocupación.

Y es que estos impuestos no solo afectarán directamente a los productores y exportadores de carne, sino que también tiene implicaciones más amplias para la economía mexicana, especialmente en términos de inflación subyacente.

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que encabeza Juan Carlos Anaya, México importó un 16% más de carne de res desde Estados Unidos en 2024, alcanzando las 63 mil 392 toneladas.

Solamente debemos ver los números.

En 2024, México exportó productos agroalimentarios por un valor de 45 mil millones de dólares.

La carne de res y cerdo representó un alto porcentaje de estas exportaciones, con cerca de 2.3 millones de toneladas enviadas al mercado estadounidense, por lo que la imposición de aranceles elevará los costos de estos productos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y potencialmente disminuyendo la demanda.

Pero también el impacto sería para el mercado estadounidense, pues el año pasado exportaron aproximadamente 1.2 millones de toneladas de carne de res, cerdo y pollo a México, con un valor estimado de 3 mil 500 millones de dólares, por lo que también muestran la alta dependencia que tenemos en las importaciones de carne estadounidense.

Además, la industria cárnica mexicana enfrenta el desafío de diversificar sus mercados. Aunque Asia y Europa son opciones viables, la logística y la perecibilidad de los productos cárnicos complican esta transición.

Todo esto sin duda también golpeará en la inflación subyacente, aunque en México ha mostrado una tendencia a la baja, alcanzando un 3.65% anual en diciembre de 2024. Sin embargo, los aranceles pueden revertir esa trayectoria.

Al aumentar los costos de producción y exportación, los precios finales de los productos cárnicos y otros bienes relacionados podrían incrementarse, afectando la inflación subyacente.

Por ejemplo, si los productores mexicanos deciden trasladar parte de los costos adicionales a los consumidores, podríamos ver un aumento en los precios de la carne en el mercado local.

Esto no solo impactaría a los consumidores, sino que también podría desencadenar un efecto dominó en otros sectores de la economía, elevando los costos de productos básicos como la leche y el huevo

Para ilustrar el impacto, consideremos el caso de una empresa exportadora de carne.

Antes de los aranceles, esta empresa exportaba 10 mil toneladas de carne de res anualmente a Estados Unidos, generando ingresos de aproximadamente 50 millones de dólares.

Con los nuevos aranceles, los costos adicionales podrían reducir sus ingresos en un 20%, obligándola a buscar mercados alternativos o reducir su producción

Así que no perdamos de vista esto, que puede pegar al ya de por sí mermado bolsillo mexicano.

Rodrigo Centeno (Imagen dariocelis.mx)

NISSAN MOTOR TRASLADARÁ la producción de las pickups Nissan Frontier y Nissan Navara de Argentina a México. Esta decisión, efectiva a partir de enero de 2026, busca mejorar la competitividad y consolidar las operaciones de la empresa. La división mexicana, presidida Rodrigo Centeno, traerá a la planta CIVAC, en Morelos, el nuevo centro de producción. Esta estrategia también incluye la consolidación de operaciones en las plantas de Aguascalientes y Resende, Brasil.

LA DESARROLLADORA QUARTUX lanzó un fondo de inversión de 100 millones de dólares para promover la adopción de sistemas de baterías en industrias de alto consumo eléctrico, avanzando así en la descarbonización. En colaboración con Bono2, plataforma de financiamiento para la descarbonización industrial, han anunciado la segunda edición de la iniciativa Industria Sustentable. Esta estrategia seleccionará a 50 empresas con alto consumo eléctrico para dotarlas de sistemas avanzados de almacenamiento energético sin costo inicial, impulsando la sostenibilidad y eficiencia energética en el sector industrial.

Hugo Tlalpan Luna (Imagen dariocelis.mx)

EL SINDICATO INDEPENDIENTE de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen de México se prepara para la revisión salarial de 2025.  El sindicato que lidera Hugo Tlalpan Luna realizará 4 asambleas divisionales que comenzarán el 27 de abril y continuarán en mayo. De estas reuniones surgirá el porcentaje de incremento salarial que se solicitará a Volkswagen.

Álvaro Fernández (Imagen dariocelis.mx)

ALFA/SIGMA, QUE CAPITANEA Álvaro Fernández,  informó a sus inversionistas sobre la entrega de las acciones de Controladora Alpek, marcando el fin del proceso de escisión aprobado en octubre de 2024. Con la autorización de los reguladores, las acciones se listarán en el Registro Nacional de Valores. A partir del 7 de abril de 2025, Alfa se enfocará exclusivamente en el sector de alimentos de marca. La comunidad inversionista tendrá acceso directo a los cuatro negocios que antes integraban el portafolio de Alfa.

Darío Celis