Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

FITCH RATINGS, EN su más reciente informe, destacó la capacidad de los bancos mexicanos para mantener un desempeño financiero estable en 2024, a pesar de una creciente exposición al sector público.

Carlos Fiorillo (Imagen dariocelis.mx)

El análisis de la agencia que lleva Carlos Fiorillo se presenta en medio de la alta volatilidad de los mercados provocada por el resultado de las elecciones, que le da mayoría absoluta en el Congreso al oficialismo.

Fitch afirma que los principales bancos mexicanos cuentan con un margen de maniobra significativo en términos de calificación y sólidos indicadores de capitalización.

Según los escenarios de prueba de estrés aplicados, estas instituciones financieras demuestran resiliencia ante posibles fluctuaciones económicas.

La calificadora espera que, tras un 2023 «muy sólido», el sector bancario mantenga una estabilidad financiera en el próximo año.

Pese a la robustez financiera destacada por Fitch, también señala riesgos inherentes a la considerable exposición de los bancos mexicanos a la deuda soberana y a entidades relacionadas con el gobierno.

Esta situación plantea retos para la calidad crediticia de los emisores, particularmente debido a las tenencias significativas de deuda del gobierno y empresas estatales como Pemex y CFE.

La calificadora subraya que esta exposición aumenta la volatilidad del sector bancario, lo que podría afectar negativamente los ingresos netos a través de pérdidas comerciales y de valor de mercado.

En este sentido, aunque la perspectiva general para 2024 es estable, existen «riesgos a la baja» que no pueden ser ignorados.

El análisis se da en el contexto de un periodo de incertidumbre política, con el oficialismo logrando una victoria electoral contundente que podría facilitar la implementación de reformas constitucionales.

Este escenario ha provocado nerviosismo entre los inversores, ya que las reformas podrían afectar diversos sectores de la economía, incluidos los bancos.

No obstante, la capacidad de los bancos para mantener indicadores sólidos de capitalización y la confianza de Fitch en un desempeño estable indican que el sector bancario mexicano está bien posicionado.

LA INVERSIÓN DE Hutchison Ports, que dirige Jorge Magno Lecona, en el Puerto de Ensenada, con un monto de 2 mil 300 millones de pesos, subraya la creciente demanda de carga en México. La incorporación de una grúa de muelle tipo super post panamax y dos grúas de patio eléctricas mejorarán la eficiencia en la carga y descarga de contenedores. Estas innovaciones no solo reducen los tiempos operativos, sino que también apoyan la transición hacia equipos más sostenibles y ecológicos. Con estas mejoras, Ensenada se posiciona como un puerto clave en el transporte marítimo transpacífico.

LA RECIENTE REDUCCIÓN de los plazos para la expedición y renovación de licencias ferroviarias en México a 12 días naturales, implementada por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, busca mejorar la regulación en el sector. Este cambio, anunciado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que encabeza Jorge Nuño, busca agilizar los trámites y responder eficientemente a las necesidades del sector. Además, se garantizará que los trámites en curso se concluyan según las normativas vigentes al momento de la solicitud, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Emilio Azcárraga Jean (Imagen dariocelis.mx)

EL INSTITUTO FEDERAL de Telecomunicaciones (IFT) aprobó que Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga, adquiera el 100% de SKY México, incrementando su participación del 58.7% al 100%. Esto significa que AT&T dejará de ser parte de SKY México. Según el IFT, esta consolidación no alterará la estructura de los mercados donde opera Televisa. SKY México ofrece servicios de televisión de paga, telefonía fija, internet fijo y móvil, y conducción de señales por satélite.

LA INDUSTRIA NACIONAL de Autopartes (INA) reportó un incremento del 8% en la producción de componentes durante el primer trimestre, alcanzando un valor de 31 mil 194 millones de dólares. Marzo estableció un récord histórico con más de 10 mil 500 millones de dólares en producción. Estados no tradicionalmente automotrices como Yucatán, Zacatecas, y Durango mostraron significativos crecimientos relativos. Coahuila sigue siendo el principal fabricante, mientras el norte, Bajío, y centro de México concentran la mayor parte de la producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *