Deepseek facilitará la revolución de las startups de IA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

Expediente Startup

Andrea Deydén

DeepSeek, la startup de inteligencia artificial china, pasó en unos días de ser la joven promesa entre los modelos de lenguaje largo (LLM, por sus siglas en inglés) a convertirse en una preocupación sobre el manejo de datos de usuarios a nivel internacional. Pero, eso sí, ha cumplido como nadie en materia de disrupción.

La semana pasada, periodistas como Adrián Campos explicaron, a grandes rasgos, los factores que convierten a DeepSeek en la principal competencia de OpenAI —la empresa creadora de ChatGPT. Entre los más importantes está el menor costo de sus chips y que, por su geografía, rompe de facto el monopolio estadounidense en el sector. Y eso, a reserva de lo que el juego geopolítico dicte, supone el inicio de una tecnología más barata que beneficiará, entre otros, al sector startup.

En primer lugar, las grandes ganadoras han sido —y seguirán siendo este año— las empresas que desarrollan LLM. En 2024, este rubro detonó gran interés por parte de los inversionistas y, en especial, de gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft y Google, según datos de PitchBook.

El segundo puesto lo ocupan las startups que utilizan la inteligencia artificial generativa para crear casos de uso específicos. Es decir: son empresas que toman ChatGPT, Gemini, DeepSeek y otras como su materia prima para aterrizar soluciones… y, a medida que salgan más modelos, podrán generar una mayor gama de herramientas de manera más económica.

Ese factor, así como la innovación asociada con la IA, están atrayendo a fondos de inversión basados dentro y fuera de América Latina.

De acuerdo con cifras de PitchBook, entre octubre y diciembre de 2024, más de la mitad de la financiación mundial de capital de riesgo se destinó a empresas centradas en inteligencia artificial, casi el doble que en el mismo periodo del año previo. Y, aunque el número de acuerdos disminuyó, el monto de las inversiones creció.

Regulación de la IA: el reto para las startups

Con el ingreso inminente de nuevos participantes en el campo de la inteligencia artificial, los países y las empresas se enfrentan, al menos, a dos preguntas que todavía no tienen respuesta. En primer lugar: ¿cómo se va a regular?; en segundo, ¿cómo puede esto afectar al sector?

En julio del año pasado se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea la Ley de Inteligencia Artificial de la región, que básicamente prohíbe las aplicaciones y sistemas que representen un “riesgo inaceptable, como los sistemas de puntuación social gestionados por el gobierno”, entre otros.

Darío Celis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *