La propuesta fiscal republicana promete impulso económico, pero podría traer deterioro fiscal para EE.UU.: Banamex

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

De acuerdo con el análisis económico publicado por Banamex en su Perspectiva Semanal No. 1604, la propuesta fiscal republicana de 2025 representa una reforma ambiciosa que busca extender los recortes de impuestos de la era Trump. Aunque sus impulsores aseguran que estimulará el crecimiento económico, los expertos advierten que podría deteriorar aún más la salud fiscal de Estados Unidos.

Extensión de recortes fiscales y nuevas deducciones

La propuesta contempla extender hasta 2035 los beneficios fiscales de la Tax Cuts and Jobs Act (TCJA) de 2017, incluyendo la deducción estándar ampliada, la tasa máxima del impuesto sobre la renta en 37% y una deducción del 23% para pequeñas empresas. También se introducen nuevas deducciones para horas extras, propinas, préstamos automotrices y adultos mayores.

Recortes al gasto social y eliminación de incentivos verdes

Para compensar los recortes fiscales, se proponen medidas como la reducción de $715 mil millones en Medicaid, la eliminación de créditos fiscales para energías limpias y autos eléctricos, y un impuesto del 3.5% a remesas enviadas por inmigrantes indocumentados. Además, se endurecen los requisitos para acceder a programas como SNAP.

Déficit fiscal y deuda pública

Según estimaciones citadas por Banamex, esta reforma añadiría $3.3 billones a la deuda pública en una década. El 70% del endeudamiento se concentraría en los primeros cinco años, mientras que las medidas compensatorias se aplicarían más adelante, generando un fuerte aumento del déficit en el corto plazo.

Crecimiento económico: ¿realidad o ilusión?

Aunque la Casa Blanca proyecta un crecimiento del PIB de hasta 3.8% anual en el corto plazo, Banamex no modifica sus estimaciones. Señala que el multiplicador fiscal de los recortes de impuestos es limitado, especialmente cuando se dirigen a los hogares de mayores ingresos, que tienden a ahorrar más que a consumir.

Reducción en la calificación crediticia

Moody’s rebajó la calificación soberana de EE.UU. de AAA a Aa1, citando el deterioro fiscal. Esta decisión se suma a las rebajas anteriores de S&P y Fitch, y refleja una creciente preocupación por la sostenibilidad de la deuda estadounidense.

Efectos en el dólar y los bonos

El dólar ha mostrado una depreciación marginal, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro han aumentado, encareciendo el financiamiento público. Esto podría desplazar el gasto privado y presionar al alza las tasas de interés.

Aprobación en la Cámara y camino al Senado

La propuesta fue aprobada por un estrecho margen en la Cámara de Representantes. En el Senado, los republicanos buscarán aprobarla mediante conciliación presupuestaria, un mecanismo que evita el filibusterismo y requiere solo mayoría simple.

Críticas por desigualdad y falta de equidad

El Tax Policy Center estima que el 50% de los beneficios fiscales irían a personas que ganan más de $450,000 al año, lo que podría profundizar las desigualdades económicas y limitar el impacto redistributivo de la política fiscal.