México necesita un ministro con perfil internacional en la SCJN ante T-MEC: Sodi Cuellar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encuentra en una coyuntura crítica. En un contexto donde las relaciones trilaterales entre México, Estados Unidos y Canadá atraviesan tensiones legales en el marco del T-MEC, la elección de un nuevo ministro no es solo un asunto interno: es una decisión con implicaciones internacionales. En este escenario, la posible llegada de Ricardo Sodi Cuéllar a la SCJN representa una oportunidad estratégica para fortalecer la posición jurídica de México en el ámbito global.

La ventaja de un perfil internacional

Ricardo Sodi Cuéllar no es un jurista común. Su formación académica incluye estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, lo que le otorga una perspectiva internacional del derecho que pocos aspirantes poseen. Además, domina el inglés y el alemán, una habilidad que resulta esencial para participar en foros internacionales donde el idioma predominante es el inglés. Esta capacidad no solo facilita la comunicación, sino que permite interpretar y responder con precisión a los argumentos jurídicos de nuestros socios comerciales.

El T-MEC y los desafíos legales actuales

El T-MEC ha traído consigo una serie de compromisos legales en áreas sensibles como el comercio, la energía, la inversión extranjera y la propiedad intelectual. En este contexto, contar con un ministro que pueda comprender de primera mano los marcos jurídicos de Estados Unidos y Canadá, y que pueda dialogar en igualdad de condiciones, representa una ventaja estratégica para México. No se trata únicamente de hablar otro idioma, sino de pensar jurídicamente en clave internacional.

Un mensaje de confianza institucional

La incorporación de un perfil como el de Sodi Cuéllar enviaría una señal clara de confianza institucional, tanto a nivel nacional como internacional. Su trayectoria en el fortalecimiento de la impartición de justicia, su defensa de la independencia judicial y su compromiso con la ética lo convierten en un candidato que puede aportar estabilidad y credibilidad al sistema judicial mexicano. En un momento donde la certeza jurídica es clave para atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico, su presencia en la SCJN sería un activo invaluable.

Trayectoria de Ricardo Sodi Cuéllar

Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar es licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Derecho Internacional y Diplomacia, y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Hasta enero de 2025, presidió el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y el Consejo de la Judicatura, el poder judicial local más grande del país. Durante su gestión, promovió una justicia más cercana, moderna y humanista, destacando por su liderazgo en la modernización del sistema judicial.

Una candidatura con visión y experiencia

Con más de 25 años como litigante y 15 años como magistrado, Sodi Cuéllar cumple ampliamente con los requisitos para ser ministro de la SCJN. Su perfil combina experiencia técnica, visión política y compromiso institucional. Aunque no tiene afiliación partidista, posee un criterio político sólido que le permite comprender la importancia de la colaboración interinstitucional sin comprometer la independencia del Poder Judicial.

Darío Celis