Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos
Índice de Flotación
A MEDIDA QUE la tecnología avanza, los riesgos cibernéticos se vuelven más evidentes.
Según el estudio Digital Trust Insights 2024 de PwC, las empresas mexicanas han sufrido pérdidas considerables debido a filtraciones en los últimos años.

De hecho, la consultora, que dirige Ana Paula Jiménez revela que 5 de cada 10 empresas tuvieron pérdidas de hasta 999 mil dólares, mientras que 26% experimentó daños económicos de un millón de dólares o más en el mismo período.
La industria automotriz, siendo líder latinoamericano en producción y exportación, no está exenta de estos peligros. El Global Automotive Cybersecurity Report de Upstream señala un aumento en incidentes con impacto “Alto” o “Masivo”.
De hecho, la proporción de incidentes con este tipo de impacto se duplicó de 2022 a 2023, representando casi 50% de estos. Para contrarrestar estos riesgos, el estándar TISAX emerge como un aliado clave.
Cada vez más exigido por las ensambladoras a sus proveedores, este estándar ayuda a proteger la información en la industria automotriz.
Según PwC México, 67% de las actividades maliciosas en 2023 tuvieron un impacto “Alto” o “Masivo”, y 58% involucraron múltiples OEMs o tuvieron un alcance global.
Implementar controles y procedimientos de seguridad, así como fortalecer un plan de respuesta a incidentes, son pasos cruciales para fortalecer la resiliencia y la confianza en la industria.
El sello de confianza TISAX se vuelve esencial en un mundo digitalizado, garantizando la protección de datos y la confidencialidad.
La adopción de medidas de seguridad cibernética, como el estándar TISAX, es fundamental para proteger la industria automotriz mexicana y garantizar su crecimiento sostenible en un entorno cada vez más digital.

LA COMISIÓN FEDERAL de Electricidad enfrenta un duro golpe en sus ganancias, con una reducción de 94.2% en comparación con el año anterior, sumando mil 869 millones de pesos en el primer trimestre del año. Este declive en la empresa que dirige Manuel Bartlett se atribuye principalmente a una caída de 0.7% en los ingresos, impulsada por una menor demanda en la venta de combustibles y servicios de transporte. Aunque los costos de operación disminuyeron 4.5%, la estabilización de los precios de los combustibles ha contribuido. Además, la fluctuación cambiaria ha tenido un impacto, con una reducción de 6 mil 13 millones de pesos en comparación con el año anterior.

OLLAMANI, TRAS SU debut en la Bolsa Mexicana de Valores que preside Marcos Martínez y dirige José Oriol Bosch, reporta ingresos por mil 210 millones de pesos en su primer informe trimestral. Aunque los ingresos descendieron un 35% en comparación con la división anterior de Televisa, el flujo operativo de la compañía que co presiden Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia creció 25.7%, demostrando una transición estratégica. En resumen, su entrada al mercado es promisoria, indicando un futuro sólido en el ámbito empresarial.

FEMSA AVANZA EN su plan de expansión de Oxxo en Estados Unidos, respaldado por su reconocimiento de marca. Con 22 mil 326 tiendas en México y 964 en Sudamérica, su primer trimestre de 2024 muestra un aumento de 15.1% en ingresos y de 12.6% en flujo operativo. Su crecimiento en Brasil es notorio, con un incremento de 117% en ingresos y de 67.2% en tiendas. Este impulso de la firma presidida por José Antonio Fernández Carbajal, “El Diablo”, se refleja en un aumento de 3.4% en sus acciones, cotizando a 6.8 pesos por título y confirmando su estrategia exitosa y su potencial de crecimiento para los inversionistas.
A PESAR DEL desafío del «superpeso», la industria automotriz muestra resiliencia con cifras récord en exportaciones por 165 mil millones de dólares en 2022 y 188 mil millones en 2023, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, que encabeza Odracir Barquera, neutralizando así su impacto. El mercado estadounidense, que representa 88% de las exportaciones, se expande, brindando un impulso adicional. Además, los precios de las unidades se han desacelerado hasta un 2%.