Final del Reto Pinion 2025 muestra ingenio de jóvenes inventores en soluciones para salud y el bienestar emocional

(Imagen Cortesía)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
Más de 250 estudiantes se reunieron para la gran final del Reto Pinion 2025, un evento internacional de jóvenes inventores que, utilizando la metodología de design thinking, presentaron soluciones tecnológicas para mejorar el bienestar emocional en comunidades vulnerables.
Este año, el reto convocó a 67 equipos finalistas de primaria alta, secundaria y preparatoria, provenientes de diversas ciudades de México y países de Centro y Sudamérica. La temática central de esta edición fue la salud emocional, un desafío crucial en el contexto post-pandemia y alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible #3 de la ONU: Salud y Bienestar.
El reto se enmarca en un contexto alarmante para la niñez y juventud: En México, el 28.6% de los adolescentes reportan síntomas de ansiedad y el 23.3% síntomas de depresión, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022. A esto se suma que los jóvenes de entre 18 y 29 años representan el grupo con la tasa más alta de suicidios en el país, con 10.7 decesos por cada 100,000 habitantes. Además, estudios recientes indican que más del 50% de los trastornos mentales en la edad adulta tienen su origen en la infancia y la adolescencia.
Metodología de Pinion Education
La metodología de Pinion Education y los objetivos del Reto Pinion 2025 están alineados con el Plan México al impulsar desde las aulas habilidades clave como innovación, pensamiento crítico y tecnología. A través de experiencias educativas con programación, IA y diseño, se prepara a las nuevas generaciones para liderar la transformación del país, en sintonía con los objetivos del plan de fortalecer el talento nacional y construir una economía basada en el conocimiento.
Desde 2018, el Reto Pinion ha transformado la manera en que miles de estudiantes se relacionan con el aprendizaje, la tecnología y su entorno. A través de esta iniciativa, los jóvenes diseñan, programan, construyen y presentan soluciones reales a problemas actuales, desarrollando habilidades clave como pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación efectiva y resiliencia emocional.
Durante varios meses, los equipos participantes investigaron, prototiparon y presentaron proyectos que abordaron problemáticas como ansiedad, estrés, aislamiento social y regulación emocional, utilizando herramientas tecnológicas como apps, dispositivos interactivos, juegos educativos, inteligencia artificial y más.
Relevancia de las Habilidades
En ese sentido, el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial subraya la relevancia de este tipo de iniciativas: aunque habilidades como la inteligencia artificial, el análisis de datos o la alfabetización tecnológica son esenciales para el futuro laboral, habilidades humanas como la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad son igualmente críticas para adaptarse a un mundo cambiante. El Reto Pinion combina ambas dimensiones de forma ejemplar.
“Este reto fomenta una educación donde los estudiantes son protagonistas del cambio. Aquí no solo se aprende ciencia, sino también a mirar al otro con empatía e innovar con propósito.”
Georgina Castañeda, directora de Innovación Académica de Pinion Education.
Ganadores por Categoría
Con un jurado compuesto por destacados expertos en ciencias, academia y educación STEM, durante la final del reto se anunciaron a los ganadores en las siguientes categorías:
Primaria Alta
- Equipo: EmotivaMente Creativos – Sahuayo, Michoacán
- Proyecto: Rutas del saber y sentir, sitio web con recursos interactivos para el aprendizaje y la gestión emocional.
Secundaria
- Equipo: Off-sign – Puebla de los Ángeles, Puebla
- Proyecto: Off Sing, guante con sensores que traduce la Lengua de Señas Mexicana mediante una app.
Preparatoria
- Equipo: Better Me Diary – Zapopan, Jalisco
- Proyecto: Better Me Diary, diario en línea con IA que identifica cambios emocionales del usuario.
Al respecto, Adolfo Ferrer Jaime, miembro del jurado y fundador de Liks.Co, resaltó: “Hoy fuimos testigos de algo extraordinario: estudiantes que, con creatividad, tecnología, empatía y trabajo en equipo, resolvieron un reto tan humano como la salud emocional. Desde apps para manejar ansiedad hasta experiencias sensoriales y wearables que detectan emociones, cada solución mostró profundidad, corazón y visión de futuro. Nos enseñaron que no hay edad para pensar como verdaderos emprendedores. El mundo está en buenas manos, porque estos niños y jóvenes ya lo están transformando.”
Por su parte, César David Esparza Orozco, especialista en experiencias make y STEM para la niñez y miembro del jurado afirmó: “Se ha demostrado que la curiosidad, la experimentación y la creatividad pueden transformar el mundo. Estas niñas y niños nos inspiran porque a través de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas diseñan propuestas para hacer de esa transformación una realidad en beneficio de la sociedad.”