Economía entre expectativas y realidades

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

EL LIGERO CRECIMIENTO que reportó la economía mexicana en el primer trimestre del año, no fue suficiente para revertir el sentimiento cauteloso de los analistas.

La Encuesta Citi de Expectativas México reflejó un nuevo ajuste a la baja en las proyecciones de crecimiento para el cierre de 2025, pasando de 0.2% a apenas 0.1%.

Este es el sexto recorte consecutivo en las expectativas, un dato que no pasa desapercibido y que confirma que la confianza en el dinamismo de la economía sigue limitada.

Detrás de estos números, el panorama es más complejo de lo que parece.

Por un lado, las estimaciones para este año oscilan entre una contracción de menos 0.8% y un modesto crecimiento de 0.7%, evidenciando una elevada dispersión entre los analistas.

Mientras Masari Casa de Bolsa y UBS vislumbran una caída económica, otros como Barclays o Banorte aún confían en avances marginales.

En medio de este abanico de pronósticos emerge una pregunta clave: ¿qué factores explican tal incertidumbre?

La respuesta parece estar en un entorno mixto.

Aunque la inflación muestra señales de estabilidad, con una proyección de 3.80% al cierre de 2025, y el tipo de cambio se mantiene relativamente controlado, la actividad económica enfrenta retos estructurales.

Factores como la baja inversión, la moderación del consumo y un entorno global incierto pesan sobre las perspectivas.

El consenso sobre un posible recorte de 50 puntos base en la tasa de interés por parte de de la Junta de Gobierno de Banxico, que preside Victoria Rodríguez, abre otro frente de análisis.

¿Será suficiente la política monetaria para estimular una economía que parece estancada? La tasa esperada de 7.75% para finales de 2025 sugiere que el margen de maniobra sigue siendo limitado.

En este escenario, las señales mixtas se vuelven protagonistas.

Por un lado, la estabilidad de la inflación y del tipo de cambio otorgan cierto grado de certidumbre macroeconómica; por otro, las reducciones en las expectativas de crecimiento reflejan una percepción de debilidad en los motores internos de la economía.

Es claro que México transita un momento de cautela. Si bien el riesgo de una recesión no es compartido de manera unánime, el hecho de que 12 de los 34 analistas encuestados ya prevean una contracción del PIB no es un dato menor.

La divergencia de proyecciones también es un reflejo de las tensiones propias de una economía que, pese a su resiliencia, aún busca consolidar bases sólidas para crecer de manera sostenida.

Julio Berdegué (Imagen dariocelis.mx)

EL SECRETARIO DE Agricultura, Julio Berdegué, se reunió con representantes del sector jitomatero estadounidense por la preocupación por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Empresarios advierten que esta medida podría afectar 50 mil empleos en Estados Unidos y encarecer el producto para los consumidores. Paralelamente, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sostuvo encuentros con funcionarios estadounidenses, destacando avances en la relación bilateral.

ALIANZA IN MÉXICO, presidida por Tonatiuh Anzures, solicitó a la Suprema Corte revisar el impuesto de 2% a plataformas digitales, que abre un debate sobre equidad fiscal en la era digital. Mientras el gobierno de la CDMX busca ampliar su base recaudatoria, las empresas argumentan discriminación frente a otros sectores logísticos. El reto está en regular nuevas economías sin desalentar la innovación ni distorsionar la competencia, en un contexto donde la digitalización es clave para el desarrollo económico.

Donald Trump (Imagen dariocelis.mx)

FORD MOTOR ANUNCIÓ un aumento de precios en tres modelos fabricados en México, en respuesta a los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. El ajuste, que podría alcanzar los 2 mil dólares por unidad, refleja tanto medidas habituales de mitad de año como el impacto de la guerra comercial. La empresa estima un costo adicional de 2 mil 500 millones de dólares para 2025, aunque busca reducirlo en mil millones. General Motors también anticipa afectaciones similares.

Darío Celis