Comparte esta Noticia

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

SE ANUNCIÓ LA anunció la salida de José Oriol Bosch como director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), lo que marca el fin de una era caracterizada por cambios y salidas significativas en el mercado financiero mexicano.

José Oriol Bosch (Imagen dariocelis.mx)

Oriol Bosch, quien asumió el cargo en 2015, deja una BMV transformada y debilitada, habiendo navegado por turbulencias políticas, económicas y sanitarias, así como por la competencia emergente de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), que dirige María Ariza.

Bajo su liderazgo, la BMV experimentó una evolución notable. Uno de los hitos más destacados fue la expansión del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), que vio un crecimiento del 130.79% en su periodo, con un incremento significativo en el número de valores extranjeros listados.

Esta estrategia no solo diversificó la oferta de instrumentos financieros en México, sino que también abrió nuevas oportunidades para los inversionistas locales y extranjeros.

Sin embargo, existieron más dificultades. La BMV, durante su gestión, enfrentó una disminución del volumen de transacciones de emisoras locales en un 7.2%, una tendencia preocupante que refleja la salida de varias empresas del mercado accionario.

Entre 2022 y 2023, nueve empresas, incluyendo gigantes como Grupo Sanborns y Grupo Lala, optaron por deslistarse, citando bajas valuaciones y la búsqueda de mercados más líquidos.

Este «éxodo» subraya los desafíos estructurales que enfrenta la BMV para retener y atraer emisoras locales.

A pesar de estos descalabros, Bosch impulsó la introducción de nuevos instrumentos financieros como los fideicomisos de inversión en energía (Fibra E) y los certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión (Cerpis), además de fomentar la emisión de bonos sostenibles.

Ahora, en su lugar llega Jorge Alegría, un veterano de la BMV con experiencia en el Chicago Mercantile Exchange (CME Group). Llega en un momento crítico.

Alegría hereda la tarea de revitalizar la confianza en el mercado bursátil mexicano y capitalizar las reformas recientes a la Ley del Mercado de Valores, diseñadas para facilitar el acceso de nuevas empresas al mercado accionario.

Estas reformas prometen reducir costos y tiempos de listamiento, una medida crucial para dinamizar un mercado que ha visto una sequía de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) en los últimos años.

HABLANDO DE DESLISTES, Interceramic, liderada por Holding Lupo Corporation, inició la Oferta Pública de Adquisición de las acciones que están en manos de inversionistas minoritarios, lo que podría llevarla a ser la próxima emisora en deslistarse de la BMV. La familia Almeida y Lupo buscan controlar el 95% del capital, ofreciendo un precio tentador de 100 pesos por acción. Aunque ligeramente superior al último cierre, este movimiento refleja una tendencia preocupante: cada vez más empresas eligen el retiro, alejándose de la transparencia del mercado público. La salida de Interceramic resalta la escasez de nuevas colocaciones y la huida de emisoras que amenazan con reducir la liquidez y la diversidad del mercado bursátil.

LA HUELGA DE sobrecargos le respira en la nuca a Aeroméxico, lo que pone de manifiesto, ooootra vez la profunda desconexión entre la administración corporativa y las necesidades básicas de sus empleados. La negativa de los sobrecargos a aceptar un aumento salarial de apenas el 2.6% y la reducción de recesos en vuelos transoceánicos, subraya un tema crítico: la salud y el bienestar de los trabajadores no pueden ser moneda de cambio. En un contexto donde se exige un 11% de incremento salarial, la oferta actual no solo es insuficiente, sino también insensible. El equipo de Andrés Conesa debe reconocer que la sostenibilidad de su operación depende del trato justo y respetuoso hacia sus empleados. Ignorar esta realidad en la víspera de elecciones podría tener repercusiones más allá de lo laboral, afectando incluso la percepción pública de la empresa.

PPG INDUSTRIES ANUNCIÓ una inversión de 300 millones de dólares para expandir su capacidad de producción en América del Norte. El hecho plantea serias preguntas sobre el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Si bien la construcción de una nueva planta en Tennessee y la ampliación de instalaciones en Ohio y México buscan satisfacer la creciente demanda de la industria automotriz, es crucial que PPG también enfoque sus esfuerzos en minimizar su huella ambiental.

RICARDO DÁVILA MONDRAGÓN fue anunciado como director general de TeleVía, la empresa de telepeaje. Con más de tres décadas de experiencia en el sector de medios de pago, su liderazgo podría ser clave para mantener a TeleVía en la vanguardia del mercado. La compañía apuesta a que su experiencia en BBVA, Net Pay y Todito fortalezcan su posición y aseguren un crecimiento sostenido. Este movimiento estratégico coincide con la transición de Rodrigo Bernal Chapa a Aleatica México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *