Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos
Los números en Pemex van de mal en peor: la petrolera reportó una pérdida neta de 43 mil 329 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025.
Esta cifra contrasta fuertemente con el rendimiento positivo de 4 mil 682 millones alcanzado en el mismo periodo del año anterior.
Por el lado de los ingresos, la empresa pública enfrentó una caída de 2.5% interanual, principalmente atribuible a una disminución en las ventas y a un aumento en diversos gastos operativos y financieros.
Pese a esto, logró reducir en 13% su costo de ventas, lo que permitió un incremento de 43% en su rendimiento bruto, situándose este en 109 mil 14 millones de pesos, un dato que refleja mayor eficiencia operativa.
No obstante, el entorno macroeconómico también jugó un papel determinante en el balance general.
La apreciación del peso frente al dólar generó una pérdida cambiaria de 15 mil 58 millones de pesos, revirtiendo los beneficios que el tipo de cambio había otorgado en 2024.
Además, el pago de impuestos se incrementó 79% respecto al año pasado, alcanzando los 57 mil 141 millones de pesos, una carga fiscal considerable que presionó los resultados netos.
Aun así, Pemex hizo énfasis en que su EBITDA, que mide la generación de valor antes de impuestos y costos financieros, aumentó en 32 mil millones de pesos respecto al primer trimestre de 2024.
El margen EBITDA como proporción de las ventas también mejoró, al pasar de 22.8% a 31.4%, un nivel no registrado desde 2022. Este dato sugiere que, desde su operación principal, la empresa sigue siendo rentable.
En cuanto a sus pasivos con proveedores, la petrolera reportó una disminución de 20% en su deuda comercial entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, respaldada por pagos promedio mensuales del orden de los 50 mil millones de pesos.
Desde el punto de vista operativo, la producción de hidrocarburos líquidos promedió 1 mil 615 millones de barriles diarios, mientras que el proceso de crudo alcanzó los 936 mil barriles por día.
La producción de gasolinas, diésel y turbosina se mantuvo estable, con un rendimiento de destilados de 55.4%.
Un aspecto destacable del trimestre fue el cambio institucional derivado de la transformación de Pemex en una Empresa Pública del Estado.
El nuevo marco jurídico, junto con los lineamientos para esquemas de desarrollo mixto publicados el 29 de abril, abre la puerta a mecanismos de colaboración con el sector privado.
Esto podría tener repercusiones en el mediano plazo, especialmente para reforzar la capacidad operativa, técnica y financiera de la empresa.
EL FINANCIAMIENTO AUTOMOTRIZ a 72 meses gana terreno en México, especialmente en segmentos como subcompactos y compactos, según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores. Aunque el plazo de 60 meses sigue siendo el más común, el crecimiento del financiamiento a seis años refleja una tendencia hacia pagos más largos, posiblemente motivada por la necesidad de mensualidades más accesibles. En subcompactos, el alza fue de 5%, mientras que en compactos pasó de 21% a 24%.

COCA-COLA RESINTIÓ los embates de las decisiones del gobierno de Donald Trump, pues la compañía atribuyó parte de la caída de 3% en su volumen de ventas en Norteamérica a la cautela de los consumidores hispanos, influida por tensiones geopolíticas derivadas de políticas migratorias y comerciales en Estados Unidos. La refresquera que dirige James Quincey observó un debilitamiento en la confianza de este segmento, que opta por salir menos y ahorrar más. También reportó una baja en México, especialmente en el norte del país.
FARMACIAS BENAVIDES ANUNCIÓ cambios clave en su consejo de administración, con el nombramiento de Mauricio González Luna Gutiérrez Lascuráin como nuevo presidente. La empresa también ratificó a Ana Clarisa Victoria Magallanes y Michele Antonio Ingravallo como consejeras propietarias, junto con el resto de los integrantes del consejo. Aunque los anuncios no implican una reestructura mayor, sí consolidan la dirección actual de la cadena farmacéutica. Habrá que observar si esta renovación fortalece su posición en un sector altamente competitivo.
LA SECRETARÍA DE Marina solicitó más de 2 mil 103 millones de pesos a Hacienda para modernizar la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la CDMX. La inversión busca ampliar salas de espera, reforzar estructuras, mejorar acabados e incorporar tecnología de seguridad. La secretaria que encabeza el almirante Raymundo Pedro Morales destinará parte importante a videovigilancia y protección perimetral. Su ejecución dependerá de la aprobación presupuestaria y su impacto será observado de cerca.