Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos
En un contexto de incertidumbre y transformación social, las universidades no se repliegan: se expanden, interrogan y crean. Así lo expresó Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, al inaugurar el Encuentro Nacional de Rectores Universia México, una cita institucional que reunió a 114 rectoras, rectores y representantes de instituciones de educación superior del país.
El objetivo del encuentro fue claro: impulsar una reflexión profunda sobre los retos y oportunidades de la educación superior en México, en un entorno marcado por la transformación tecnológica, la desigualdad y la necesidad de una ciudadanía crítica y participativa.
Educación superior: brújula democrática y motor de cambio
Durante su intervención, Lomelí Vanegas subrayó que la educación superior es un pilar para construir una democracia incluyente, crítica y duradera. En sus palabras: “Donde se defiende el pensamiento libre, se abre camino a un porvenir más justo y solidario”.
La UNAM, como institución pública, autónoma y nacional, reafirmó su compromiso con la transformación social, sin renunciar a sus principios fundamentales. Innovar, señaló el rector, no significa ceder ante presiones externas, sino avanzar con propósito, defendiendo la autonomía universitaria, la libertad de pensamiento y el trabajo colegiado.
Desafíos globales, respuestas locales
El rector también destacó que la educación superior ha experimentado transformaciones sin precedentes: crecimiento de matrícula, mayor movilidad estudiantil y una oferta académica más diversa. Sin embargo, persisten grandes desafíos. Según datos de la UNESCO, más de 254 millones de personas están inscritas en instituciones de educación superior, pero la tasa global de matriculación es de apenas el 42%, con marcadas desigualdades regionales.
Además, mientras 6.4 millones de estudiantes cursan estudios fuera de su país, solo el 7% de los refugiados en edad universitaria accede a este nivel educativo. Estas cifras reflejan la urgencia de acciones coordinadas y solidarias.
El papel de la educación media superior
Uno de los temas centrales del encuentro fue la vinculación entre la educación media y superior. La subsecretaria Tania Rodríguez Mora agradeció que el bachillerato fuera parte de la agenda, destacando que los jóvenes son clave en cualquier proyecto de transformación.
Transformar este nivel educativo implica fortalecer escuelas, planes de estudio y sentido de pertenencia, así como ampliar la cobertura y garantizar que los adolescentes encuentren en la escuela un espacio significativo.
Por su parte, el subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí enfatizó que las universidades deben colaborar activamente para aprovechar el bono demográfico y evitar la deserción. Actualmente, de cada 100 jóvenes que ingresan al bachillerato, solo 35 obtienen un título universitario. Mejorar la orientación vocacional y promover tanto las ciencias básicas como las humanidades es fundamental para revertir esta tendencia.
Universidades, empresas y sociedad: una alianza estratégica
El director general de Santander México, Felipe García Ascencio, reafirmó el compromiso de la institución con la educación superior. A través de Santander Universidades y Universia, han trabajado durante casi 30 años para impulsar la empleabilidad, la transformación digital y la colaboración entre universidades, gobiernos y empresas.
García Ascencio destacó que este vínculo entre actores diversos es esencial para construir un sistema educativo más relevante, inclusivo y conectado con la realidad.