Torreón ofrece ventajas competitivas dentro de T-MEC frente a aranceles de EU

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

La reciente pausa en los aranceles recíprocos globales anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha modificado el panorama económico internacional. Para México, y especialmente para Torreón, esta decisión representa una ventana estratégica para fortalecer su competitividad comercial, según explicó Antonio Hernández González, director de Desarrollo Económico del municipio.

T-MEC: una ventaja que puede impulsar a La Laguna

Hernández González considera que, pese a las posibles consecuencias negativas de un régimen arancelario más estricto, Torreón puede capitalizar esta coyuntura gracias al T-MEC. Las empresas de la región que ya exportan, o planean hacerlo próximamente, deben aprovechar este tratado, que reduce o elimina aranceles en el comercio con Estados Unidos y Canadá.

“Quienes utilicen más el T-MEC estarán en una posición de ventaja competitiva muy importante”, destacó el funcionario.

Competencia con Asia: una oportunidad para México

La pausa en los aranceles afecta principalmente a países del Sudeste Asiático, como Vietnam, Malasia o Tailandia, que son competidores directos de México en varias industrias. Esta circunstancia abre la posibilidad de que La Laguna se convierta en un destino atractivo para el nearshoring, es decir, la relocalización de operaciones cerca del mercado estadounidense.

“Esta podría ser una nueva era de nearshoring 2.0, en la que Torreón se vuelva aún más atractiva para la inversión extranjera”, agregó Hernández González.

Estructura económica de Torreón: datos que avalan su crecimiento

De acuerdo con el Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE) 2024 del INEGI, Torreón cuenta actualmente con 32 mil 306 unidades económicas, un incremento de casi 2 mil 500 establecimientos con respecto al año anterior. Este crecimiento se concentra en el sector servicios y comercio, consolidando a la ciudad como un núcleo empresarial dinámico y diverso.

Distribución económica por sectores

El sector Comercio representa el 44% del total de establecimientos, seguido por los Servicios con el 42%, mientras que la Industria manufacturera representa el 11%. El resto, aproximadamente un 3%, corresponde a rubros como la agricultura, minería, energía y construcción.

Detalles por sector: un ecosistema diverso

En la ciudad se contabilizan:

  • 12,414 negocios comerciales, de los cuales 11,186 son comercios al por menor y 1,228 al por mayor.
  • 2,300 unidades económicas en el sector manufacturero.
  • 362 empresas relacionadas con transporte y correos.
  • 358 en el rubro de la construcción.
  • Además de otras actividades específicas como distribución de energía (29), minería (27) y agricultura (18).

Infraestructura: el motor silencioso del desarrollo local

Uno de los factores más importantes en el impulso económico de Torreón es su infraestructura moderna y funcional. La ciudad cuenta con parques industriales equipados, conexiones carreteras eficientes y un aeropuerto con vuelos nacionales e internacionales, lo que permite una logística competitiva para el comercio regional e internacional.

Turismo y servicios: un impulso adicional a la economía

El crecimiento económico también se ha visto reflejado en el desarrollo del sector turístico, con nuevos centros comerciales, hoteles y restaurantes que no solo atraen visitantes, sino que también generan empleo e inversión. Este dinamismo ha permitido que Torreón se consolide como una ciudad con una oferta diversa y competitiva.

Visión a futuro: Torreón como actor global en la economía del mañana

El director de Desarrollo Económico de Torreón concluye que el auge del comercio en la ciudad no es casualidad. Gracias a la diversificación de la oferta comercial y la inclusión de canales digitales como el comercio electrónico, la región se proyecta como un actor clave en la economía del futuro.

“México y Torreón se perfilan como grandes protagonistas en la economía global, especialmente si seguimos aprovechando herramientas como el T-MEC”, puntualizó Hernández González.

Darío Celis