Solo el 4% de empresas familiares asegura su continuidad y armonía

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Las empresas familiares son el pilar del tejido empresarial mexicano. Representan entre el 90% y 95% de los negocios en el país, lo que las convierte en actores fundamentales para el desarrollo económico y social. Sin embargo, un reciente estudio del Centro de Investigación para Familias de Empresarios (CIFEM|BBVA) del IPADE Business School revela una realidad preocupante: solo el 4% de estas empresas está avanzando de manera sólida hacia su continuidad y armonía.

Riesgos que amenazan su supervivencia

El informe destaca que el 50% de las empresas familiares enfrenta un riesgo serio de desaparición. Esto se debe, en gran medida, a la acumulación de malas prácticas que deterioran la dinámica familiar, provocan conflictos internos y, en última instancia, afectan la operación del negocio.

Además, un 32% de las familias empresarias necesita ordenar sus flujos económicos y establecer criterios claros para el uso de los activos de la empresa. Esta falta de estructura financiera puede comprometer la sostenibilidad a largo plazo.

Uno de los hallazgos más alarmantes es que solo el 5% de las empresas familiares cuenta con procesos institucionales sólidos. El 66% de las empresas encuestadas está en riesgo inminente debido a la ausencia de gobernanza efectiva y la falta de consejos de administración funcionales.

El desafío de la sucesión generacional

La sucesión entre generaciones es uno de los mayores retos. El 53% de las empresas no ha definido los tiempos ni los procesos para el relevo generacional, lo que pone en riesgo su continuidad. Solo el 23% tiene una proyección a futuro que les permite posicionarse en un rango óptimo.

El estudio también revela que el 56% de las empresas familiares mezcla los roles de propietario y director, lo que dificulta la toma de decisiones objetivas. Además, el 58% carece de políticas claras para la entrada, evaluación y salida de colaboradores, especialmente cuando se trata de miembros de la familia.

Buen desempeño financiero, pero con tensiones internas

A pesar de los desafíos estructurales, las empresas familiares han mostrado un desempeño financiero positivo. En los últimos tres años, reportaron un crecimiento del 78% en ventas y del 74% en patrimonio.

Sin embargo, solo el 28% de las empresas aumentó la distribución de dividendos. Esta situación podría generar tensiones entre los socios, especialmente si no se comunican adecuadamente las razones detrás de esta decisión.

Otros retos estructurales

El 59% de las familias empresarias evita o pospone el abordaje de disputas internas. Esta falta de resolución de conflictos afecta directamente la operación y la toma de decisiones estratégicas.

El informe también señala una brecha de género significativa: solo el 23% de las empresas familiares son dirigidas por mujeres. Además, el 30% de los líderes tiene más de 60 años, lo que plantea un desafío urgente de renovación generacional.

Apoyo institucional y financiero

En este contexto, el papel de las instituciones financieras es clave. BBVA México, por ejemplo, otorgó más de 64,000 millones de pesos en crédito nuevo durante el primer trimestre de 2025. De este monto, el 10% fue destinado a pymes sin historial crediticio, lo que representa una oportunidad para fortalecer a las empresas familiares desde sus cimientos.