Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos
MUCHO SE HA hablado de los aranceles que el presidente Donald Trump impondrá a las importaciones de acero y aluminio, pero poco se ha dicho exactamente cuáles serán las industrias afectadas.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), esta cuota de 25% afectará aproximadamente a 4.7% de las exportaciones mexicanas, lo que representa más de 1.5% del PIB de 2024.
Dentro de los sectores impactados se encuentran autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, industrias clave en al menos once estados de la República Mexicana.
Los aranceles impuestos en 2018 bajo la misma disposición impactaron principalmente los capítulos 72 y 73 (hierro y acero) y el capítulo 76 (aluminio) de la tarifa arancelaria estadounidense.
Sin embargo, la nueva proclamación 10895 amplía la afectación a los capítulos 83, 84, 85, 87 y 88, lo que incluye productos como maquinaria, equipos eléctricos y partes de vehículos y aeronaves.
En total, el valor de las exportaciones mexicanas sujetas a esta medida supera los 22 mil millones de dólares.
El sector automotriz, que en 2023 representó 36% del total de las exportaciones mexicanas, será una de las industrias más afectadas.
Se estima que 68 fracciones arancelarias impactadas pertenecen a este sector, lo que representa un valor superior a los 20 mil millones de dólares.
En particular, la fracción 8708295160, que incluye partes y accesorios para vehículos, tractores y camiones, registró exportaciones por 7 mil 719 millones de dólares en 2024.
La afectación prevista es considerablemente mayor que la registrada en 2018, ya que ahora se incluyen bienes manufacturados de sectores estratégicos para la economía mexicana.
En 11 estados clave, como Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro, las autopartes son uno de los tres principales productos de exportación hacia Estados Unidos.
Adicionalmente, el 19 de febrero se anunciaron nuevos aranceles dirigidos a sectores como el automotriz, farmacéutico y de semiconductores, con implementación prevista para el 2 de abril.
Estas medidas refuerzan la incertidumbre comercial y aumentan la necesidad de estrategias de mitigación.

HABLANDO DE ARANCELES, Claudia Sheinbaum dijo que espera llegar a un acuerdo con el presidente Donald Trump esta semana para evitar la imposición de las tarifas de 25% a las exportaciones mexicanas. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, está en Washington negociando con sus homólogos estadounidenses. Sheinbaum enfatizó que su objetivo es garantizar la continuidad del T-MEC y evitar la aplicación de aranceles entre México, Estados Unidos y Canadá. La presidenta está dispuesta a realizar más llamadas telefónicas con Trump si es necesario para lograr un acuerdo.

LAS INSPECCIONES DE motores GTF de Pratt & Whitney seguirán afectando las operaciones de Volaris hasta 2027. La aerolínea que dirige Enrique Beltranena anticipa que impactarán una parte considerable de su flota, lo que requerirá una gestión cuidadosa de retiros no programados y la entrega de nuevas aeronaves. A pesar de estos desafíos, Volaris logró una utilidad neta de 126 millones de dólares en 2024. La estrategia de la aerolínea para 2025 se centrará en maximizar el retorno sobre la inversión y mantener un crecimiento prudente de la capacidad.
EN 2024, AFORE XXI Banorte gestionó más de 1.5 millones de trámites a través de sus canales digitales, representando 70% del total de operaciones. Este avance refleja el compromiso con la digitalización, ofreciendo mayor comodidad y eficiencia a sus clientes. La administradora incrementó en un 52% los trámites digitales anuales gracias a su robusta oferta tecnológica, que incluye aplicaciones móviles y atención en redes sociales. Además, brindó atención presencial a más de un millón de clientes en sus 74 oficinas. Los trámites más demandados fueron consultas de saldo, generación de expedientes y retiros totales IMSS.

LA AUDITORÍA SUPERIOR de la Federación (ASF) reveló que Pemex no reportó pagos financieros por 5 mil 544 millones de pesos en 2023. La falta de análisis de costo-beneficio y desfases en los pagos, que generaron riesgos de intereses moratorios, destacan entre las irregularidades. Además, la gente que encabeza David Colmenares encontró diferencias en las bases de datos de facturas pagadas.