Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum (Imagen dariocelis.mx)

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos

AYER LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum presentó los avances del Plan México en el Museo Nacional de Antropología, un día después de que Donald Trump anunciara aranceles recíprocos a varios países, de los cuales México logró librarse por el momento.

Este plan, inicialmente presentado el 13 de enero, busca fortalecer la economía y el bienestar del país a través de 18 programas específicos. Hay algunos puntos clave del plan que merecen el análisis.

Por ejemplo, la soberanía eléctrica, la meta es incrementar la producción de energía eléctrica nacional, reduciendo la dependencia de fuentes extranjeras y promoviendo el uso de energías renovables.

En 2024, la producción de energía eléctrica en México fue de 330 mil gigawatts, con un crecimiento de 2.5% respecto al año anterior.

A pesar de esto, el país aún depende de importaciones de gas natural para generar electricidad, lo que representa un panorama retador para la soberanía energética.

Otro tema: acelerar los proyectos de obra pública para 2025, que incluye la construcción de infraestructura clave, que generará empleos y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.

En 2023 el sector de la construcción en México creció 15.6%, impulsado por proyectos prioritarios de infraestructura en la región sur. Sin embargo, la corrupción y la falta de transparencia en la ejecución de estos proyectos siguen siendo grandes obstáculos.

Fortalecer y ampliar la fabricación nacional busca impulsar la producción de bienes de consumo como textiles, calzado, muebles, acero y aluminio, lo que generará empleos y fortalecerá la economía interna.

En 2024, el consumo privado en México disminuyó 1.1% en diciembre, reflejando una caída en la demanda de bienes nacionales. La producción de bienes de consumo sigue enfrentando desafíos debido a la competencia de productos importados y la falta de inversión en innovación

El Plan México contempla un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares en unos 2 mil proyectos. Además, se esperan generar 1.5 millones de empleos adicionales y elevar la proporción de inversión respecto al PIB a más de 25%.

A pesar de esos datos, el Plan México ha recibido críticas: algunos expertos consideran que la meta de atraer 277 mil millones de dólares en inversión extranjera es poco realista, dado que la inversión extranjera directa en 2024 apenas alcanzó los 31 mil millones de dólares.

Además, se cuestiona la capacidad del gobierno para generar 1.5 millones de empleos adicionales en un contexto económico global incierto.

Finalmente, otro punto de crítica es la falta de detalles sobre los mecanismos de implementación y financiamiento del plan.

Sin un marco claro de rendición de cuentas y estrategias detalladas, el plan corre el riesgo de ser percibido como propaganda política, más que una ruta viable para el crecimiento económico.

John Elkann (Imagen dariocelis.mx)

EMPIEZAN LOS EFECTOS de los aranceles de 25% para la industria automotriz: Stellantis pausará temporalmente la producción de dos plantas armadoras en México y una en Canadá para evaluar los efectos de los impuestos. La planta de Toluca, en el Estado de México, iniciará el paro el 4 de abril y concluirá el 4 de mayo, mientras que la de Windsor, Canadá, parará dos semanas. La planta Saltillo también detendrá actividades por reducción de órdenes del 31 de marzo al 13 de abril. La empresa, que encabeza interinamente John Elkann, despedirá temporalmente a 900 trabajadores en Estados Unidos y a 4 mil 500 en Canadá.

Octavio de la Torre de Stéffano (Imagen dariocelis.mx)

EL CONSEJO COORDINADOR Empresarial (CCE) suspendió provisionalmente la participación de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) dentro del organismo. La decisión, tomada por seis de los siete presidentes de la Comisión Ejecutiva del CCE, se basa en el respaldo público de Concanaco-Servytur a la reforma a la Ley del Infonavit. La confederación que preside Octavio de la Torre defiende su postura argumentando la necesidad de ampliar el acceso a la vivienda y fortalecer el mercado interno.

FUE APROBADA LA Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público por la Cámara de Diputados. Con 350 votos a favor y 100 en contra, se prevé la eliminación de CompraNet y la creación de una Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. Esta nueva plataforma busca transformar la manera de realizar las contrataciones públicas y centralizar la interacción entre las dependencias y los proveedores. Sin embargo, la desaparición de CompraNet implica la pérdida de información de contrataciones de casi cuatro sexenios, lo que genera preocupación sobre la opacidad gubernamental.

Francisco Camacho Beltrán (Imagen dariocelis.mx)

GRUPO LALA LANZÓ la iniciativa “Leche Fresca Lala, el verdadero sabor de la leche”, por la que la empresa capitaneada por Francisco Camacho Beltrán ha destinado una inversión de 70 millones de pesos para fomentar el consumo de leche en México. Actualmente, el consumo per cápita de leche en el país es de solo 30.5 litros anuales, en comparación con los 260 litros de bebidas azucaradas. Esta campaña se suma a esfuerzos como “Un Vaso de Lala al Día”, que proporciona leche a más de 440 mil personas en situación de vulnerabilidad.

Darío Celis