Piso parejo en materia energética

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

EL MIÉRCOLES LA Presidenta Claudia Sheinbaum promulgó las Leyes Secundarias del sector energético, en áreas de electricidad e hidrocarburos.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) subrayó la necesidad de contar con un marco regulatorio que brinde certeza jurídica y establezca reglas claras para la participación del sector privado.

Estableció que este enfoque es esencial para fomentar la competencia y atraer inversiones que impulsen el crecimiento y la innovación en el sector.

El gremio presidido por Juan José Sierra Álvarez, sabe que la certeza jurídica es un pilar fundamental para cualquier inversión, por lo que necesitan un entorno regulatorio predecible y estable para tomar decisiones informadas.

En el sector energético esto se traduce en la creación de leyes secundarias que no solo definan claramente las reglas del juego, sino que también ofrezcan mecanismos transparentes para la participación del sector privado.

La colaboración entre la CFE y Pemex con empresas privadas, puede ser una vía efectiva para aprovechar al máximo los recursos y capacidades de cada entidad.

Fomentar la competencia en el sector energético no solo es beneficioso para la economía, sino que también es crucial para asegurar una transición energética ordenada y sustentable.

La competencia impulsa la eficiencia, reduce costos y promueve la innovación. Además, permite la entrada de nuevas tecnologías y prácticas que pueden acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

La colaboración en proyectos de generación a largo plazo y en el desarrollo de infraestructura para transmisión y distribución es fundamental para atender la creciente demanda y garantizar un suministro confiable en todo el país.

La justicia energética es otro aspecto vital que debe ser considerado. Asegurar el acceso a energía asequible, confiable y limpia para todos los ciudadanos es un objetivo que debe estar en el centro de cualquier política energética.

Esto no solo mejora la calidad de vida de la población, sino que también impulsa el desarrollo económico y social.

Donald Trump (Imagen dariocelis.mx)

LA QUE PARECE que ya está cediendo a las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles de hasta 25% a la importaciones provenientes de México, es General Motors, que ya recortó mil puestos de trabajo en su planta de Ramos Arizpe, Coahuila. La reducción de turnos y la posible reubicación de la producción a Estados Unidos reflejan la complejidad de las relaciones comerciales actuales. Es vital que las negociaciones entre México y Estados Unidos avancen para evitar mayores impactos en la industria automotriz y más trabajadores se vean afectados.

Fernando González Olivieri (Imagen dariocelis.mx)

CEMEX CONCLUYÓ LA venta de sus operaciones en República Dominicana, incluyendo su negocio de exportación a Haití, por 950 millones de dólares. Esta transacción, firmada con Cementos Progreso Holdings, forma parte de la estrategia de la cementera dirigida por Fernando González Olivieri para reducir su exposición en mercados emergentes y enfocar sus recursos en mercados prioritarios, como Estados Unidos. Los activos vendidos incluyen una planta de cemento con dos líneas de producción integradas y activos relacionados.

Luis Roberto Pérez-Aguirre (Imagen dariocelis.mx)

HABLANDO DEL SECTOR energético Terra Energy, capitaneada por Luis Roberto Pérez-Aguirre, está buscando revolucionar el sector energético en México con su infraestructura solar. La empresa opera más de 5 mil centrales eléctricas, ofreciendo a sus usuarios reducción de costos. En un contexto de tarifas eléctricas al alza, la empresa se destaca por su plataforma tecnológica que permite monitorear sistemas en tiempo real. Con contratos a 36 meses y una tasa de cancelación mínima, no solo busca expandir su cartera de clientes, sino también ofrecer soluciones de almacenamiento de energía y otros desarrollos tecnológicos.

BANCO DEL BAJÍO anunció que Alejandro Martínez Martínez ahora posee la segunda mayor participación accionaria de la empresa, tras recibir 42 millones de acciones de su padre fallecido, Héctor Armando Martínez Martínez. Esta donación eleva su participación total al 7.75%, consolidando su influencia en el banco. Con la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Alejandro no planea aumentar su participación por el momento.

Darío Celis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *