El rompecabezas arancelario de México es más complejo de lo que parece: BBVA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 4 segundos

El Plan México se perfila como una pieza clave para mitigar el golpe arancelario y reposicionar al país como un destino atractivo para la inversión. De acuerdo a estimaciones del Reporte de Comercio Internacional de BBVA México: «El rompecabezas arancelario de México: más complejo de lo que parece», México se encuentra en mejor posición relativa entre los cinco países que más exportan a EUA, lo que podría revitalizar el flujo de Inversión Extranjera Directa.

el banco mencionam, que si bien México enfrenta actualmente un arancel promedio significativamente más alto en comparación con el año pasado, el nivel de proteccionismo respecto a China (que enfrenta aranceles superiores al 125%) sigue siendo considerablemente menor, lo cual debería abrir la puerta para atraer más inversiones.

El Reporte de Comercio Internacional de BBVA México divide la situación arancelaria en varios rubros:

Aranceles por migración y fentanilo

Executive Order 14194: Estos aranceles se aplican exclusivamente a México y Canadá. Las exportaciones mexicanas bajo el marco del T-MEC no están sujetas a aranceles, con excepción de automóviles, autopartes, acero, aluminio y cerveza. En cambio, las exportaciones realizadas fuera del tratado enfrentan un arancel general adicional del 25%, justificado por la administración Trump como respuesta a preocupaciones en materia migratoria y de seguridad. Este porcentaje podría reducirse al 12% si se considera que ha habido avances suficientes en esos temas.

Aranceles al sector automotriz

Adjusting Imports of Automobiles and Automobile Parts Into the United States: Se aplica un arancel del 25% a los automóviles (ya en vigor) y a las autopartes (a implementarse a más tardar el 3 de mayo) procedentes de todo el mundo. Solo en el caso de México y Canadá, el contenido estadounidense de los vehículos o componentes queda excluido del cálculo del arancel, lo cual representa una ventaja significativa. Para México, ese contenido representa en promedio el 18.3% del valor de un automóvil exportado.

Aranceles al acero y aluminio

Adjusting Imports of Steel into The United States, Adjusting Imports of Aluminum into The United States: Estos aranceles también son del 25% y aplican a todas las importaciones independientemente de su origen. Sin embargo, estos productos representan apenas el 1.0% del total de las exportaciones de México y a 0.26% del PIB por lo que su impacto será limitado. Además, al ser un arancel que aplicará a todos los países, la competitividad relativa de México frente a terceros países no es afectada.

Aranceles a la cerveza

Implementation of Duties on Aluminum Derivatives Beer and Empty Aluminum Cans: La cerveza de malta y las latas de aluminio vacías enfrentan un arancel del 25%, en línea con lo que se impone a exportadores de otros países. Cabe destacar que México y Canadá no fueron incluidos en el anuncio de aranceles recíprocos del 2 de abril. Por lo tanto, su situación no cambió con la suspensión parcial y temporal (de 90 días) anunciada el 9 de abril.

Estimaciones de impacto

BBVA comenta que en 2024, México exportó 505.9 mil millones de dólares (mdd) a Estados Unidos. De ese total, el 48.9% se realizó bajo el T-MEC, mientras que el 51.1% restante quedó fuera del tratado. Esto implica que más de la mitad de las exportaciones mexicanas enfrentarían actualmente un arancel de al menos 25%, una carga tarifaria considerable.

Escenarios futuros

El banco considera que es probable que esta composición cambie. Muchos exportadores que previamente evitaban utilizar el T-MEC por los costos administrativos de demostrar cumplimiento con las reglas de origen estarían reevaluando su decisión ante el nuevo entorno arancelario. Aunque no se puede determinar con precisión cuántas empresas adoptarán el tratado, se anticipa un uso más intensivo del acuerdo.

Reducción de aranceles en el sector automotriz

En el caso del sector automotriz, se espera que en el corto plazo se documente de manera sistemática el contenido estadounidense de las exportaciones, lo que permitirá aplicar deducciones arancelarias y reducir significativamente la carga fiscal. Un escenario plausible es que, al considerar el contenido estadounidense en las exportaciones automotrices mexicanas (en promedio 18.3%), el arancel general promedio pronto baje a 13.1%.

Mejor escenario posible

Finalmente, en diversos medios públicos se ha planteado la meta de que México exporte entre 80-90% de sus mercancías bajo el amparo del T-MEC. Si bien esta cifra es ambiciosa y por encima del máximo histórico del 64%; este escenario, sumado a que se lleguen a acuerdos en materia de seguridad y migración que reduzcan el arancel a 12% para mercancías fuera del tratado, reduciría el arancel ponderado hasta un mínimo estimado del 5.4%, siendo este el mejor escenario posible para México.

Maximización del comercio bajo el T-MEC

Para reducir el arancel promedio que enfrentan las exportaciones mexicanas, los especialistas de BBVA mencionan que la política industrial debe centrarse en maximizar el porcentaje de comercio que se realiza bajo el amparo del T-MEC. Esto permitiría reducir el nivel de proteccionismo que enfrenta México en comparación con otras economías, particularmente China, con la que compite directamente por participación en el mercado estadounidense y por la atracción de inversión extranjera directa.

Estrategias para fortalecer la integración económica

BBVA considera positivo que este objetivo haya sido incluido como una de las prioridades centrales del llamado “Plan México”, una estrategia que busca fortalecer la integración económica con Estados Unidos mediante el incremento del contenido nacional de las exportaciones mexicanas. «Para lograrlo, es necesario crear un padrón nacional de proveedores, que permita a las empresas exportadoras identificar a proveedores nacionales que puedan ayudarlas a cumplir con las reglas de origen del T-MEC y, con ello, aumentar el porcentaje de exportaciones elegibles bajo el tratado.»

Darío Celis