Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
Durante la mañana de este lunes, el peso mexicano mostró una clara tendencia a la baja frente al dólar estadounidense. El tipo de cambio spot se ubicó en 19.6294 unidades por dólar, lo que representa una depreciación de 16.25 centavos o 0.84% respecto al cierre oficial del viernes, que fue de 19.4669 unidades, según datos del Banco de México (Banxico). Esta caída se da en un contexto de fortalecimiento del dólar a nivel global, impulsado por noticias relevantes en el ámbito comercial internacional.
El dólar se fortalece tras acuerdo entre EE.UU. y China
Uno de los factores determinantes en este movimiento cambiario fue el anuncio de una tregua comercial entre Estados Unidos y China. Las negociaciones concluidas el domingo dieron como resultado un acuerdo para pausar durante 90 días la imposición de nuevos aranceles. Además, se acordó una reducción significativa de los aranceles existentes, que pasarán de más de 100 puntos porcentuales a niveles del 30% y 10%, respectivamente.
Este anuncio fue recibido con optimismo por los mercados financieros, ya que reduce temporalmente las tensiones entre las dos mayores economías del mundo. Como resultado, se fortaleció la confianza en la economía estadounidense, lo que impulsó al dólar frente a otras monedas, incluyendo el peso mexicano.
Volatilidad en el tipo de cambio
Durante la jornada, el precio del dólar se movió en un rango que fue desde un mínimo de 19.4206 unidades hasta un máximo de 19.6659. Esta amplitud refleja la volatilidad que caracteriza a los mercados cambiarios en momentos de alta sensibilidad geopolítica y económica.
En paralelo, el Índice Dólar (DXY), que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de seis monedas internacionales, subió 1.26% para ubicarse en 101.60 unidades. Este incremento es una señal clara del fortalecimiento del billete verde en los mercados globales.
Implicaciones para la economía mexicana
La depreciación del peso tiene implicaciones tanto positivas como negativas para la economía nacional. Por un lado, encarece las importaciones y puede generar presiones inflacionarias, además de aumentar el costo de la deuda externa. Por otro lado, puede beneficiar a las exportaciones mexicanas al hacerlas más competitivas en el mercado internacional, y también incrementar el valor en pesos de las remesas enviadas desde el extranjero.
Los analistas y operadores del mercado se mantienen atentos a la evolución de este escenario, ya que la tregua entre EE.UU. y China, aunque positiva, es temporal. La incertidumbre sobre los próximos pasos en la relación comercial entre ambas potencias podría seguir generando movimientos en el tipo de cambio en los próximos días.