Confianza de Inversión Extranjera cae

Omar Troncoso (Imagen dariocelis.mx)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos
EN EL RECIENTE Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) de Kearney, México experimentó una caída pronunciada, pasando de la posición 21 en 2024 a la 25 en 2025.
Este índice, que realiza la consultora que encabeza Omar Troncoso, clasifica a las economías más atractivas para el capital extranjero y se basa en una encuesta a ejecutivos y líderes empresariales de todo el mundo.
Este retroceso es alarmante, especialmente considerando que México estuvo fuera de la clasificación durante cinco años consecutivos antes de estos resultados.
Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá se mantuvieron en los primeros lugares del índice, destacándose por su innovación tecnológica y calidad de infraestructura.
Reino Unido, Japón y Alemania también mejoraron sus posiciones, beneficiándose de la percepción de innovación y rendimiento económico.
La solidez de la innovación tecnológica estadounidense y la alta calidad de la infraestructura canadiense son factores clave que justifican la preferencia de los inversores por estos mercados.
China descendió del tercer al sexto puesto, reflejando los desafíos económicos actuales, como la crisis inmobiliaria y la incertidumbre comercial.
Este cambio en la clasificación subraya la preferencia de los inversores por mercados desarrollados, que representan 19 de los 25 principales en el índice mundial.
La búsqueda de seguridad y estabilidad en un mundo volátil parece ser una prioridad para los inversores.
Los riesgos geopolíticos y el aumento de los precios de las materias primas son preocupaciones clave para los inversores.
Según Kearney, 38% de los encuestados considera que el aumento de los precios de las materias primas es el desarrollo más probable en el próximo año, mientras que 35% cita el aumento de las tensiones geopolíticas como un factor significativo.
El rendimiento de los mercados emergentes también ha disminuido ligeramente, con solo seis de ellos en el índice principal, dos menos que el año pasado.
Polonia y Argentina han salido del Top-25, mientras que China, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil, India y México se mantienen en la clasificación.
La coincidencia entre la clasificación mundial y la de los mercados emergentes incluye a China en el primer puesto, seguida de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil, India y México.
En general, América cuenta con la mayor cantidad de mercados en la lista, con ocho, seguida de Asia Pacífico con siete, Oriente Medio y África con cinco, y Europa también con cinco.
Dos de los 25 mercados emergentes, Kuwait y Bulgaria, aparecen en el índice por primera vez, destacando la dinámica cambiante de la inversión global.
Los resultados reflejan las preocupaciones y prioridades de los inversores en un entorno global cada vez más retador.

AMAZON CANCELÓ PEDIDOS de varios productos fabricados en China y otros países asiáticos. Esta medida sugiere que la compañía propiedad de Jeff Bezos está reduciendo su exposición a los aranceles impuestos por el Presidente Donald Trump. Los pedidos de sillas de playa, scooters, aires acondicionados y otros productos se suspendieron tras el anuncio de imponer aranceles a más de 180 países y territorios. La cancelación sin previo aviso llevó a los proveedores a sospechar que se trataba de una respuesta a los aranceles.

DESPUÉS DE CINCO años de ejecución estratégica, ALFA ha completado su transformación y ahora se enfocará en Sigma. ALFA ha transicionado su modelo de conglomerado al escindir sus compañías para generar mayor valor a sus accionistas, creando empresas independientes como Nemak, Axtel y Alpek, que ya cotizan por separado. En esta nueva configuración, ALFA se concentra en la industria de alimentos a través de Sigma. Álvaro Fernández Garza continúa como Presidente y Director General de Alfa, y Rodrigo Fernández como Director General de Sigma.

UNILEVER INVERTIRÁ 800 millones de dólares en una nueva planta en el estado de Nuevo León. Ubicada en el Parque Industrial Salinas, en Salinas Victoria, esta planta producirá desodorantes, champús, acondicionadores y cremas de marcas como Dove y Sedal para exportación a Estados Unidos y Canadá. Con esta planta la empresa que capitanea Juan Pablo Galindo generará 850 empleos directos y 800 indirectos, con la apertura de 120 plazas adicionales en el futuro.

OTROS QUE ESTÁN invirtiendo son los de Alsea, que destinará 300 millones de pesos este año para abrir 15 nuevas unidades en el Estado de México. Esta inversión de la operadora de restaurantes y cafeterías, que encabeza Armando Torrado, generará entre 350 y 400 empleos directos en la entidad. Actualmente, Alsea cuenta con más de 300 unidades en el Estado de México y un centro de operaciones en Tlalnepantla que da soporte a más de dos mil tiendas en el país.