Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos
EL GOBIERNO DE Estados Unidos decidió suspender temporalmente la importación de ganado mexicano, lo que ya despertó preocupación en el sector agropecuario nacional.
Esta medida, motivada por la detección del gusano barrenador en Oaxaca y Veracruz, ha tenido un impacto inmediato en la economía rural del norte del país, particularmente en estados como Sonora y Chihuahua.
Según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que preside Jorge Esteve Recolons, el cierre de fronteras representa una pérdida diaria de aproximadamente 11.4 millones de dólares, lo que se traduce en 171 millones de dólares durante los 15 días que durará la suspensión.
Esta cifra no es menor si se considera que tan solo Sonora y Chihuahua exportan más de 5 mil 700 cabezas de ganado diariamente, cumpliendo con protocolos sanitarios avalados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS).
El gusano barrenador, una plaga erradicada en gran parte del continente gracias a programas binacionales, representa un riesgo real para la sanidad animal.
Sin embargo, los brotes detectados se encuentran a más de 1100 kilómetros de la frontera, lo que ha llevado a cuestionar la proporcionalidad de la medida estadounidense.
El CNA ha señalado que los puntos de cruce autorizados ya operan bajo estrictos controles sanitarios, por lo que considera innecesario cerrar completamente el flujo comercial.
La propuesta del sector agropecuario mexicano se centra en reforzar la cooperación técnica entre ambos países.
Entre las medidas sugeridas están: incrementar la producción y liberación de moscas estériles, una técnica probada para controlar la plaga; mejorar la vigilancia sanitaria; y combatir el contrabando de ganado, que representa un riesgo adicional para la bioseguridad.
Más allá del impacto económico, esta situación pone de relieve la necesidad de una cooperación transfronteriza efectiva en materia de sanidad agropecuaria.
La seguridad alimentaria y la estabilidad del comercio agrícola dependen de la capacidad de ambos países para actuar de forma coordinada, basada en evidencia científica y con un enfoque regional.
La suspensión temporal debe servir como una oportunidad para fortalecer los mecanismos de diálogo y acción conjunta, en beneficio de productores, consumidores y la salud animal en América del Norte.

YA HUBO ACUERDO entre Estados Unidos y China para reducir, de forma temporal, los aranceles, lo que da un respiro en las tensiones comerciales. El gobierno de Donald Trump disminuirá tarifas de hasta 145% a 30%, mientras que el de Xin Jinping reducirá las suyas de 125% a 10%. Aunque se mantienen restricciones por el tráfico de fentanilo, la “pausa de 90 días” abre la puerta a negociaciones más amplias.

CON MÉXICO TAMBIÉN hay avances, pues el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anticipó que la revisión del T-MEC podría comenzar en la segunda mitad de 2025, tras el periodo de consultas anunciado por Estados Unidos. El tratado, vigente desde 2020, ha sido clave para el comercio regional, pero enfrenta incertidumbre ante posibles cambios impulsados por el expresidente Trump.
PARECE QUE LA corrupción no ha sido erradicada del todo, pues ahora el Fondo de Pensiones Global de Noruega excluyó a Pemex de su portafolio por riesgos asociados a corrupción, citando casos entre 2004 y 2023. La decisión se basa en una recomendación del Consejo Ético, que cuestiona la efectividad del sistema anticorrupción de la empresa. Aunque Pemex cuenta con políticas alineadas a estándares internacionales, el fondo considera insuficiente la evidencia sobre su implementación.

FIBRA EDUCA, QUE encabeza Raúl Martínez Solares, anunció la emisión de 10 mil 332 CBFIs para cubrir el 50% del salario de los miembros independientes de sus comités, correspondiente a sesiones realizadas en marzo. Esta práctica, aprobada desde hace cinco años, busca alinear los intereses de los comités con los de los inversionistas. Con esta colocación, el total de títulos en circulación alcanzará los mil 227 millones.