AT&T apuesta a nuevos mercados

Mónica Aspe (Imagen dariocelis.mx)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos
EL USO DE las nuevas tecnologías y conectividad está demandando cada vez mayor número de data centers. AT&T México está viendo un terreno amplio en este sector.
La empresa que dirige Mónica Aspe ha invertido en la infraestructura de sus data centers, ubicados estratégicamente en Tijuana, Mérida, Cancún, Guadalajara y Monterrey.
Estos centros no solo sirven a la propia empresa, sino que también están disponibles para otros operadores, ofreciendo redundancia y seguridad en el servicio.
La capacidad de estos data centers es amplia, con suficiente energía y conectividad para soportar grandes volúmenes de tráfico de datos, lo que los convierte en una opción atractiva para empresas de contenido como Netflix.
La infraestructura existente del operador con sede central en Texas, que incluye fibra óptica y conexiones submarinas, permite una integración fluida con redes internacionales, asegurando un servicio robusto y confiable.
Esta expansión no solo optimiza el uso de recursos existentes, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio, monetizando la capacidad no utilizada y ofreciendo servicios de alta calidad a otros operadores.
El segmento de los operadores móviles virtuales ha visto un crecimiento notable, impulsado por la necesidad de servicios flexibles y personalizados.
AT&T, como el operador mayorista móvil más grande del país, ha jugado un papel crucial en este desarrollo. Los MVNOs están aprovechando la infraestructura de AT&T para ofrecer servicios móviles sin necesidad de construir sus propias redes, lo que reduce costos y facilita la entrada al mercado.
Estos operadores se enfocan en nichos específicos, ofreciendo paquetes de datos y servicios que se adaptan a las necesidades particulares de sus clientes.
Movistar, por ejemplo, tiene 13 millones de clientes que están corriendo sobre la infraestructura de AT&T, a los que se suman 2 de los 3 mayores operadores de TV por cable que ofrecen telefonía celular, esto gracias capacidad para proporcionar una red de recargas y distribución eficiente es fundamental para el éxito de estos MVNOs, permitiendo una operación fluida y accesible.
En nuestro país, tal como se mencionó en el evento México Conecta, los OMV han experimentado un crecimiento sostenido.
En 2020, se registraron 2.8 millones de usuarios, y para 2024, esta cifra aumentó a 27.8 millones. Actualmente, hay 37 OMV operando en el país, y se espera que la participación de mercado de estos operadores continúe creciendo, alcanzando un 17% en 2024.

LA COMISIÓN FEDERAL de Electricidad (CFE) anunció una inversión de 31 mil 528 millones de dólares en su plan de expansión para el periodo 2025-2030. Este plan incluye proyectos de generación, transmisión y distribución de energía. Comisión dirigida por Emilia Calleja Alor, este año ejecutará 76 proyectos para reforzar la red de transmisión, con 34 ya en operación y 33 más a concluirse. Además, se espera adicionar una capacidad de 29 mil 074 megawatts, con una inversión estimada de 427 mil 624 millones de pesos en transmisión. La distribución también verá mejoras, con el aumento de nuevas subestaciones de 86 a 97.
CONSTELLATION BRANDS, A pesar de los aranceles anunciados por el gobierno estadounidense, prevé que las ganancias operativas de su negocio de cerveza se mantendrán estables o crecerán un 2%. Las ventas netas de sus cervezas, como Corona y Modelo, podrían aumentar hasta un 3%, impulsadas por un incremento de precios de entre 1% y 2%. La reciente pausa de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles y su reducción al 10% ofrecen un respiro temporal.

LA QUE SIGUE ampliando su oferta se servicios financieros es Oxxo. La cadena propiedad de Femsa y que dirige José Antonio Férnandez Carbajal, firmó un convenio con la operadora de cajas de ahorro de trabajadores, Odessa, para ofrecer a los afiliados una nueva opción para acceder a sus recursos. Con esta alianza, los usuarios de la Caja de Ahorro administrada por Odessa podrán realizar retiros de efectivo en las más de 23 mil tiendas Oxxo del país, con una comisión de 17 pesos y un límite de tres mil pesos por transacción.
DURANTE MARZO, VOLKSWAGEN de México registró una producción de 23 mil 351 vehículos en su planta de Puebla, acumulando 64 mil 830 unidades en el primer trimestre del año. Los modelos Jetta y Nuevo Taos mantuvieron ritmos estables de producción, contribuyendo al récord de 14 millones de vehículos producidos en 60 años. Grupo Volkswagen se posiciona como el tercer corporativo multimarca en ventas en México, con una participación de mercado de 11.6% y un incremento de 3.6% en ventas durante el primer trimestre.