ASOFOM va por 1,400 mdp de financiamiento

Javier Garza

Javier Garza (Imagen dariocelis.mx)

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

Recientemente hubo cambio de mando en la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (ASOFOM).

Con la llegada de Javier Garza como presidente nacional, la asociación busca enfrentar los desafíos del sistema financiero con una visión renovada y estrategias innovadoras.

Desde su creación en 2006, la ASOFOM ha ayudado en la descentralización del crédito en México, permitiendo que entidades no bancarias otorguen financiamiento en diversas modalidades.

Esto fue crucial para la inclusión financiera, especialmente en segmentos que tradicionalmente han sido ignorados por la banca convencional.

Uno de los aspectos más destacados en la evolución de la ASOFOM ha sido la implementación de regulaciones estrictas para prevenir el lavado de dinero y asegurar la transparencia en la otorgación de créditos.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Condusef han jugado roles esenciales en este proceso, estableciendo manuales de prevención y sistemas de alertas tempranas que garantizan una supervisión rigurosa.

A lo largo de los años, la ASOFOM ha crecido exponencialmente, llegando a tener alrededor de 4 mil entidades en su mejor momento.

Sin embargo, la regulación ha llevado a una consolidación del sector, enfocándose en la calidad y la seguridad de los servicios financieros ofrecidos.

El nuevo equipo directivo de la ASOFOM tiene claras sus metas para el futuro.

Entre sus principales objetivos se encuentra la profesionalización total de las entidades asociadas, asegurando que todas operen bajo estándares institucionales y transparentes.

Esto no solo mejorará la calidad de los servicios, sino que también fortalecerá la confianza de los clientes y socios.

La digitalización de procesos es una prioridad, permitiendo que más personas accedan a créditos de manera rápida y eficiente, incluso en zonas rurales donde la banca tradicional no tiene presencia.

En términos de cifras, la ASOFOM ha otorgado aproximadamente 14 mil millones de pesos en créditos a lo largo de sus 18 años de existencia.

Para el año 2025, se espera un crecimiento de doble dígito, lo que podría sumar otros mil 400 millones de pesos en financiamiento.

Este crecimiento está impulsado por la demanda constante de crédito y la capacidad de la ASOFOM para adaptarse a las necesidades del mercado.

Elon Musk (Imagen dariocelis.mx)

EL PRESIDENTE DE Estados Unidos, Donald J. Trump, dio un plazo adicional de 75 días para que TikTok cierre su venta en el país. Esta decisión se produce tras la oferta de última hora de Amazon para adquirir las operaciones estadounidenses de la plataforma de videos cortos. Trump firmará una Orden Ejecutiva para mantener TikTok en funcionamiento durante el nuevo plazo. Otras compañías interesadas en adquirir TikTok incluyen a Oracle y AppLovin, así como inversionistas como Elon Musk y Mr. Beast.

Donald Trump (Imagen dariocelis.mx)

JPMORGAN CHASE PREVEE que la economía estadounidense entre en recesión este año debido a los aranceles anunciados por Donald Trump. El banco espera una contracción del PIB de -0.3% para todo el año, comparado con el crecimiento previo de 1.3%. Este ajuste podría elevar la tasa de desempleo a 5.3%. El anuncio de los aranceles ha llevado al índice S&P 500 a su nivel más bajo en 11 meses, perdiendo 5.4 billones de dólares en valor de mercado.

SIMPLIROUTE Y EL Tecnológico de Monterrey presentaron los resultados del estudio State of Logistics 2025, que reveló que cerca de 80.6% de las empresas en Latinoamérica enfrentan retos en su cadena de suministro, debido a la reconfiguración post-pandemia. Además, 97% reconoce el rol crítico de la logística en su negocio. Los principales desafíos incluyen la eficiencia en las operaciones de última milla, la gestión de inventarios y almacenes, y la adopción de nuevas tecnologías (19.5%).

VOLVO, EL FABRICANTE sueco de automóviles, aumentará su inversión en la construcción de una planta en Ciénaga de Flores, Nuevo León, de 700 millones a mil millones de dólares. Esta instalación, que comenzará a operar en 2026, se dedicará al ensamblaje de camiones.

Darío Celis