Detenidos 500 mmdd de exportaciones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

DESDE SU PRIMER mandato Donald Trump ha implementado medidas que han influido tanto directa como indirectamente en México, creando un entorno de incertidumbre que persiste hasta hoy.

En ese contexto, Alejandro Díaz de León, ex gobernador del Banco de México, señaló que predecir el impacto de las políticas de Trump es una tarea compleja, debido a la profunda incertidumbre que generan.

Esta incertidumbre no solo afecta a los mercados financieros, sino también a las decisiones de inversión y comercio.

Uno de los cambios más notables ha sido la transición de una tendencia de globalización hacia una mayor fragmentación económica.

Durante los años 90, México se benefició de tratados de libre comercio que promovieron la integración comercial; sin embargo las políticas de Trump, que favorecen una menor integración global, han creado desafíos para la economía mexicana.

Las políticas comerciales de Trump, incluyendo la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora conocido como T-MEC, han tenido un impacto directo en el comercio entre México y Estados Unidos.

La imposición de aranceles y las amenazas de nuevas tarifas han generado tensiones y han afectado las exportaciones mexicanas; por ejemplo, en 2018 éstas a EU cayeron 5% por las tensiones comerciales.

La incertidumbre en torno a las políticas de Trump ha detenido 500 mil millones de dólares de exportaciones mexicanas de manera inmediata, así como ha frenado importantes inversiones en México.

La expectativa de tarifas comerciales ha llevado a la suspensión de inversiones por valor de 60 mil millones de dólares, lo que podría tener consecuencias graves para el crecimiento económico y la inflación.

Además, se estima que la economía mexicana crecerá apenas un 0.6% en 2025, frente a 1.3% proyectado para 2024.

Las políticas del presidente Trump han creado un entorno de incertidumbre y fragmentación económica que ha afectado significativamente a la economía mexicana.

Aunque es difícil estimar con precisión todos los impactos, es claro que las decisiones políticas y comerciales de Trump han tenido y seguirán teniendo repercusiones importantes para México.

Tim Cook (Imagen dariocelis.mx)

PARECE QUE APPLE ya cedió a las presiones de aranceles, pues el presidente Donald Trump habló sobre la promesa de Tim Cook, mandamás de la compañía creadora del iPhone, de trasladar su fabricación a Estados Unidos. Trump también insinuó que otras empresas seguirán ese camino, buscando evitar los aranceles impuestos a productos fabricados en el extranjero. La relación entre Trump y Cook ha sido clave para obtener exenciones arancelarias en el pasado, pero la situación actual podría ser diferente. La implicación de Foxconn y el apoyo del gobierno de Taiwán también juegan un papel crucial en este escenario.

Juan José Sierra Álvarez (Imagen dariocelis.mx)

LA RECIENTE REFORMA del Infonavit sigue preocupando al sector patronal y a las confederaciones obreras, quienes analizan una estrategia de defensa. La eliminación de la participación de empleadores y sindicatos en el organismo ha sido un punto crítico, debilitando el tripartismo tradicional. Juan José Sierra, presidente de Coparmex, sugiere acudir a la Organización Internacional del Trabajo y explorar amparos legales. La falta de transparencia en el uso de recursos y la supervisión inadecuada son temas centrales de la crítica. La reforma también plantea riesgos para los 350 mil millones de pesos en recursos circulantes del Infonavit.

Antonio Martínez Dagnino (Imagen dariocelis.mx)

LA IMPLEMENTACIÓN DE nuevas normativas de controles volumétricos a partir del 3 de marzo afectará a unas 6 mil empresas industriales consumidoras de combustibles. Estas medidas, supervisadas por el SAT, de Antonio Martínez Dagnino, buscarían mejorar la transparencia y el control en el manejo de hidrocarburos. Pero la falta de claridad en la regulación y los altos costos de cumplimiento representan desafíos para las empresas. Las sanciones por incumplimiento incluyen multas elevadas y penas de prisión, lo que subraya la importancia de adaptarse a estas nuevas obligaciones. La industria debe prepararse para cumplir con estos requisitos y evitar consecuencias legales y financieras.

Betsabé Citlalli Eslava (Imagen dariocelis.mx)

CON UN 92% de los votos, Betsabé Citlalli Eslava Altamirano ha sido elegida como la próxima presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). Eslava, dueña de la franquicia Baby Ballet, se convierte en la primera mujer en liderar esta organización. Su plan incluye impulsar la innovación y el crecimiento regional, además de promover la certificación ISO 17067 para garantizar la calidad en las franquicias. Durante la Asamblea General se eligieron nuevos integrantes del Comité Ejecutivo, destacando la inclusión de líderes de diversas franquicias

Darío Celis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *