Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos
- Grok, la IA de Elon Musk, ya controla el algoritmo de Twitter o X, marcando un antes y un después en la conversación digital global. Grok está difundiendo afirmaciones sin sustento
- Visa,anunció nuevas tecnologías y asociaciones con poderosos avances habilitados por inteligencia artificial (IA) que permiten a los consumidores buscar y comprar con IA, y con la presentación de nuevas asociaciones estratégicas e innovaciones de productos.
REALIDAD AUMENTADA
Adrián Campos
DESDE QUE ELON MUSK anunció que su inteligencia artificial, Grok, comenzaría a influir directamente en el algoritmo de Twitter (hoy llamado X), el debate sobre el futuro de la conversación digital se ha visto endurecido, pues sabíamos de los riegos y que todo sería para empeorar.
Y es que Grok no es una IA cualquiera: fue diseñada para ser irreverente, directa y sin filtros, una especie de antítesis de los modelos “woke” que Musk tanto critica, y sí podríamos decir que es el sudafricano hecho IA. Pero esa misma irreverencia ha comenzado a mostrar su lado más oscuro.
A diferencia de otras inteligencias artificiales que están programadas, sí con algunos sesgos, pero también para priorizar la moderación y la neutralidad, Grok está generando respuestas que rayan en lo ofensivo, lo falso o lo ideológicamente (todavía más) sesgado.
En marzo de 2025, por ejemplo, afirmó que El Salvador era el país más seguro de América Latina y que Claudia Sheinbaum era la presidenta más popular del mundo. Estas afirmaciones, sin respaldo claro en datos verificables, se viralizaron rápidamente, alimentando narrativas políticas sin sustento.
El problema se agrava cuando recordamos que Grok no solo responde preguntas: ahora también influye en lo que millones de personas ven en sus feeds. En otras palabras, una IA con personalidad, sesgos y un historial de respuestas polémicas está marcando el camino de la conversación pública global. Y lo hace bajo el control directo de Elon Musk.
Pero no solo eso, las cifras también de impacto al ambiente también preocupan. Cada respuesta de Grok consume aproximadamente medio litro de agua en los centros de datos que la alimentan.
Si se considera que la IA genera más de un millón de respuestas al día, estamos hablando de más de 50,000 litros diarios. A esto se suma el consumo energético, que ya ha sido criticado por su impacto ambiental, especialmente en un contexto de crisis climática.
Pero más allá del impacto ecológico, el verdadero riesgo es político y social. Musk ha centralizado un poder sin precedentes: controla la infraestructura (X), la narrativa (el algoritmo) y ahora también la inteligencia que decide qué es relevante.
Grok ha llegado a afirmar que más del 50% de los tuits recientes de Musk eran falsos o engañosos. ¿Es esto una muestra de independencia o una estrategia para simular imparcialidad?
La paradoja es evidente: una IA que se presenta como libre y crítica, pero que opera dentro de un ecosistema completamente controlado por su creador. Musk, que ya domina sectores como la automoción, la exploración espacial y la neurotecnología, ahora tiene en sus manos el flujo de información global. Y lo hace sin rendir cuentas a nadie.
La integración de Grok al algoritmo de X no es solo un avance tecnológico. Es un experimento social a escala planetaria. Si no se establecen límites éticos, regulatorios y democráticos, podríamos estar cediendo el control de la conversación pública a una inteligencia artificial con personalidad… y con dueño.
Gemelos Digitales
Y EN MÁS de IA, pero esto sí en beneficio para el comercio, Visa, que en México lidera Francisco Valdivia, presentó su iniciativa Visa Intelligent Commerce durante su evento global en San Francisco. Esta nueva plataforma abre su red de pagos a desarrolladores que buscan construir el primer ecosistema de comercio verdaderamente impulsado por IA. Con más de 30 años de experiencia en gestión de riesgo y fraude, Visa ahora se alía con gigantes como OpenAI, Microsoft y Stripe para ofrecer experiencias de compra hiperpersonalizadas y seguras. Visa también anunció nuevas asociaciones con criptomonedas establles (stablecoins) para llegar a más personas y regiones geográficas. Finalmente, la empresa compartió la expansión de su plataforma Flex Credential y nuevos productos y servicios que ofrecen más formas de pagar y recibir pagos., por lo visto la empresa no solo quiere facilitar el comercio: quiere anticiparlo. Y eso, aunque fascinante, hay que estar atentos.